Etiqueta : igualdad

El futuro es femenino

Mañana es ocho de marzo, el día internacional de la mujer. En este día, pero no solo, el mundo exalta a las mujeres, sus derechos, su empoderamiento, sus logros y su posición en el mundo actual. En este día, escucharemos innumerables discursos, veremos pomposas celebraciones, etc. Todos estos discursos, palabras y eslóganes, repetidos por enésima vez, son muy bonitos. Pero esto no es suficiente.


Necesitamos acciones concretas. Necesitamos personas que tengan el corazón puesto en el feminismo y las cuestiones de la mujer. Necesitamos personas abnegadas que pongan sus corazones y almas en una causa que, antes que nada, es una causa humana y universal. Los derechos de la mujer no son un privilegio, una especie de favor por parte de los hombres, sino una prioridad absoluta. La igualdad no es un eslogan, sino una convicción que tenemos que hacer efectiva mañana y todos los días del año y en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Los derechos de las mujeres y su seguridad son con mucho más urgentes que ciertas cosas como el ego masculino frágil de algunos hombres que se sintieron atacados por una simple publicidad que les solicita redoblar esfuerzos y cambiar de actitud. Pero, señores, las mujeres entendemos vuestro dolor y enojo. Porque todo eso es mas grave que el 80% de mujeres que sufren el acoso sexual en los espacios públicos. Porque todo eso es más preocupante que el 22% de mujeres maltratadas por su padre, hermano o marido. Porque todo eso es más urgente que las 206 mujeres y niñas que son violadas, cada día, en todo el mundo.

Pero no es demasiado tarde para arreglar estos problemas. Empecemos por las niñas y niños, intentemos transmitirles los valores necesarios para poner fin al sexismo y la violencia de género. Enseñemos a nuestras niñas sus derechos como futuras mujeres y cómo defenderse en los casos de agresión en la calle o en otro lugar. Enseñemos a las chicas a decir no explícitamente a los chicos cuando no lo quieren. Enseñemos a nuestras chicas a ser independientes emocionalmente para que no sean objeto de manipulación psicológica e independientes financieramente para que no sean dependientes de un hombre o cualquier otra persona. Enseñémosles que son unos seres humanos completos y que no necesitan un hombre para completarlas. Enseñemos a las chicas que son bellas, inteligentes y poderosas como los chicos.

Y enseñemos también a nuestros niños que no hay diferencia entre ellos y las niñas. Enseñémosles los principios del consentimiento sexual, que sí es sí y no es no. Enseñémosles que las mujeres no son objetos sexuales sino seres humanos con corazones, cerebros y almas, al igual que ellos. Enseñemos a los chicos que las mujeres son su pareja en la construcción de una sociedad más justa.
Yo, tú, ellos y ellas somos los actores del cambio social. Creo firmemente que el cambio es posible y que el futuro es femenino.

¡Larga vida al matriarcado!

Ni chicas guays ni chicos que no lloran

Llevo días preguntándome cómo llegan a influir los estereotipos de género en nuestras relaciones, especialmente las de pareja, y cómo estos estereotipos introducen dinámicas tóxicas. Parece algo obvio y simple, pero tras esta idea se esconden numerosas frustraciones, complejos, miedos y dinámicas de violencia que dinamitan relaciones y causan sufrimiento.

Es cierto que mujeres y hombres hemos aprendido que nuestro papel en la sociedad es distinto, son siglos de cultura patriarcal sobre nuestras espaldas que no podemos hacer desaparecer de repente. Esto requiere mucho trabajo para desaprender todas nuestras conductas y crear nuevas dinámicas más sanas e igualitarias. Es dinamitar la manera de relacionarnos, de pensar, de amar, y ello requiere un arduo trabajo interno y con el resto del mundo.  La cuestión es que la teoría es muy fácil, ¿quién quiere tener una relación tóxica? Pero a la hora de la verdad todos los comportamientos heredados de nuestra educación y cultura pueden dar lugar a que nuestras relaciones se conviertan en un elemento dañino en nuestras vidas. Entender qué sucede es fundamental para poder cambiarlo.

La teoría es muy fácil, ¿quién quiere tener una relación tóxica? Clic para tuitear

Se podrían identificar estos comportamientos en cualquier representación cultural del amor romántico. Los hombres se muestran fríos, emocionalmente distantes y parcos en palabras, en cambio las mujeres somos parlanchinas y emocionalmente inestables. Como digo, se trata de representaciones socialmente construidas. No es que los hombres sean emocionalmente distantes y las seamos mujeres emocionalmente inestables por naturaleza. Además, estos rasgos se representan de una manera exagerada y, poco a poco, la representación influye en la realidad y viceversa. La buena noticia es que estos estereotipos pueden cambiarse.

Uno de los puntos donde más parece que diferimos hombres y mujeres, o al menos esa es mi experiencia, es el tema de la comunicación. Es cierto que nosotras tenemos mayor facilidad para expresar emociones y sentimientos —no hay más que hablar con mujeres para darte cuenta de ello— mientras que si te juntas con ellos la parte emocional de su vida apenas aparece. Este problema puede parecer sacado del argumento de Sexo en Nueva York, pero a la hora de establecer relaciones puede ser un problema. Evitar tener ciertas conversaciones o expresar sentimientos dificulta que la gente de nuestro entorno entienda qué nos sucede. ¿Quién no se ha montado una película merecedora de un Oscar imaginando lo que sucede en la cabeza de nuestra pareja? Hablar permite entender lo que la otra persona quiere y necesita, ayudándonos a saber qué posición tomar dentro de la situación.

Imagen de Monstruo Espagueti. Para comunicar es necesario hacerlo de manera que se busque el entendimiento de nuestro interlocutor. Esto no es algo fácil, para nada, requiere mucho trabajo previo.

Otro de los aspectos que he visto que se están generalizando es la idea de “las tías guays”. ¿Qué es una tía guay? Es una mujer, guapa, joven y delgada —por supuesto—, divertida, atrevida y algo alocada. Desde mi punto de vista es una imagen profundamente masculina de lo que tiene que ser una mujer: ser complaciente, en todos los sentidos, que solo quiera pasárselo bien, nada de problemas. No es de esas chicas aburridas que hablan de sus sentimientos y que tienen preocupaciones. Es lo que siempre, a través del cine sobre todo, se ha representado en un hombre pero en el cuerpo de una treintañera de talla 34. Pensaba que esta imagen de mujer perfecta era solo eso, una imagen, pero hablando con amigas (de verdad que nuestras charlas son terapéuticas) me di cuenta de que no. La idea de que una mujer tiene que ser perfecta está grabada en la mente masculina.

Llegados a este punto hay que hablar de gestión de emociones y de cuidados. Las mujeres hemos sido y somos las mamás de la Tierra, siempre preocupándonos por el resto, escuchando, queriendo, cuidando. Para ser perfecta hay que cuidar a los demás de manera altruista y con una gran sonrisa. Esto, por desgracia, también lo tenemos presente en nuestra cabeza dando lugar a un nivel de autoexigencia muy peligroso (no voy a hablar de los trastornos que desencadena esto porque no acabo el post). El problema viene cuando nos ponemos a nosotras por delante o cuando no tenemos la capacidad para ello. Nadie quiere una mujer triste, angustiada o estresada. Eso no es sexy. Esos momentos de bajón que todo el mundo tiene a nosotras nos pueden convertir en un coñazo (nótese el machismo y la transmisoginia).

Nosotras somos como flores, somos bonitas hasta que nos marchitamos.

Esto está íntimamente ligado a la gestión de emociones. Nosotras somos unas locas del c*** (nótese, de nuevo, la transmisoginia y el capacitismo de la expresión) con nuestras subidas y bajadas emocionales. Si estás arriba, genial, pero cuando atravesamos una racha mala: «Tía, te has vuelto un muermo». En cambio ellos siempre están bien, ¿no? Mentira y bien gorda. Se nos educa desde la cuna para gestionar las emociones de manera distinta, o directamente no se nos enseña a ello. Con esto me refiero al típico “los chicos no lloran”. Claro que lo hacen, y deberían hacerlo más, he aquí un gran trabajo a hacer por parte del género masculino para construir una nueva forma de gestionar, ACEPTAR y COMUNICAR las emociones. Esta descompensación a la hora de trabajar las emociones dificulta las relaciones, ya que por un lado a nosotras se nos ve como inestables y a ellos como distantes.

Otro de los puntos fuertes de las relaciones de pareja es la codependencia que se genera. Nosotras somos dependientes porque se nos ha enseñado a serlo y ellos son los que nos tienen que salvar. Sin embargo, los cuentos de princesas frágiles que necesitan ser rescatadas solo fomentan la toxicidad. No se puede salvar a nadie, por muy jodide que esté. Esta idea fomenta una idea nociva en la que una depende del otro, de manera que nosotras dejamos la responsabilidad al otro, que, si no puede salvarnos, se sentirá inútil por ello. Acompañar a la otra persona en los malos momentos sin pretender ser quien la saque del lodo, así como entender que no somos princesas que requieran de un príncipe azul para resolver sus vidas, es necesario para crear nuevos modelos relacionales en los que seamos más iguales.

Puede parecer que los estereotipos de género son manejables y que no tienen tanta influencia, y puede que así sea; sin embargo, los hemos interiorizado a través de la cultura y las personas que nos rodean, por lo que deshacernos de todo esto no es sencillo. Aun así hay que intentarlo para dinamitar las dinámicas tóxicas que se forman dentro de las relaciones para evitar malentendidos que dan lugar a situaciones dolorosas.

Construir relaciones más sanas pasa por acabar con los estereotipos de género.

No quiero enamorarte

Todo comenzó buscando una mirada. De fuera. La suya. No sabía aún que quería que me amara, pero sí que necesitaba unos ojos que me vieran completa. Tuve suerte. No los encontré.

La mirada enamorada

Un día, en el espejo, me encontré con dos ojos recorriendo mi cuerpo. Lo miraban con cariño y una chispa de deseo. Me hice el amor mirándome a los ojos. Era la mirada que anhelaba.

no quiero enamorarte

Imagen vía Pexels

Y ya no dejé de mirarme. Cuanto más me miraba, más me sorprendía. No buscaba nada en mí, me descubría. No había juicio, ni siquiera admiración. Mi yo voyeur y mi yo exhibicionista estaban conociéndose. El resultado no podía ser otro, me enamoré de mí. Por quién era en cada instante y por cómo me trataba.

¡Qué manera de cuidarme! Me acunaba cada tristeza, me cabreaba cuando algo me atacaba, me acariciaba en los amaneceres y me decía seria, firme, preocupada: “Por ahí no, te la vas a pegar”. ¡Cómo no quererme! Aún recuerdo aquel pícnic sorpresa. Me propuse ir al río al salir de trabajar. Pocas veces me digo que no, así que allí fui. Al llegar, descubrí que llevaba un trozo de pan y una fresas en el bolso. Y en un momento, y sin haberme avisado, me regalé un pícnic en la orilla del río. ¡No podía dejar de abrazarme!

Déjame quererte

Desde entonces pasa una cosa curiosa. Ya no busco tanto otras miradas, ahora necesito mirar y querer yo. Así, sin vuelta. Es como si no me cupiera tanto amor dentro. No tengo hambre. Quiero abrazar, besar, hacer cosquillas, follar, dar la mano, mirar como yo me miro. Regalar lo que siento, desbordarme en otros cauces.

Y ahí llega la sorpresa. Digo “Te quiero” y saltan las alarmas. Incluso las mías. “Te quiero” ya no es querer y punto. Es un paso más en la relación (¿qué relación?, ¿qué tipo?, ¿con quién?); una pregunta: “¿Y tú a mí?”, una exigencia: “Te quiero, necesito más de ti”. ¿En qué momento nos empezó a asustar que nos quieran? ¿Cuándo empezamos a pasar de puntillas, a no mirar a los ojos, a fingir que no sentimos? En el momento en que las relaciones se estandarizan y regulan todo son pasos encaminados a un fin. Los sentimientos se gradúan, deben ir de menos a más. ¡No lo compro! Yo puedo querer a alguien unas horas, un segundo, una eternidad y luego ya no, o sí, pero no querer verle, no necesitar que me quiera. Que ya me quiero yo.

No quiero enamorarte

Por eso no quiero enamorarte. No quiero utilizar ningún medio para ese fin. Tampoco quiero demostrarte nada, ni enseñarte una parte de mí y esconder otra. No quiero potenciar lo que podamos tener en común o de diferente para atraerte.

No te quiero enamorar. Estaré encantada de que tú te enamores de mí. Como yo me enamoro de ti sin que hagas otra cosa que ser. Solo porque me gustas, porque tu sonrisa me hace sonreír y porque me apetece verte y descubrirte gesto a gesto y palabra a palabra.

No quiero enamorarte porque una vez me enamoré de mí. Y descubrí que soy una mezcla única de gustos, deseos, cualidades, manías, futuros posibles e historias pasadas. Igual que tú.

no te quiero enamorar

Imagen vía Pexels

No quiero enamorarte, no quiero hacer nada que no me apetece para enamorarte, no quiero dejar de hacer lo que me nace para enamorarte, no quiero estrategias, no quiero medir mis palabras, no quiero ensayar mis gestos. No quiero ser de ninguna manera diferente a la que soy. Y quiero gustarte así. Porque si lo hago distinto voy a conseguir que te enamores de una persona distinta de quien soy. Así que no, yo no quiero enamorarte, quiero que te enamores de mí.

El día de la madre son todos

Hoy me gustaría dedicar este post a todas las madres, especialmente a la mía. En mi experiencia personal no me he dado cuenta del trabajo no pagado y no valorado que realizan las madres a diario, hasta que me he independizado. Un trabajo restado de su tiempo de ocio, en parte por la horrorosa cuasi-inexistencia de la conciliación laboral y personal, pero en eso no me voy a meter que da para dos o tres artículos más y muchas barbaridades que no debo decir.

Tradicionalmente, las mujeres siempre nos hemos dedicado a los trabajos de cuidados, no por razones biológicas —no os dejéis engañar—, sino por simple supervivencia de los bebés, ya que dependen de un adulto durante un largo periodo de tiempo en comparación con el resto de los mamíferos. Y qué mejor que las mujeres para tal tarea, ¿verdad?

El amor es lo más importante y requiere entrega total

Ese es uno de los axiomas del amor romántico del que hoy quiero hablaros. La referencia que tiene una misma de la propia existencia personal se elimina para convertirse en algo completamente dependiente de la pareja: no eres nadie sin tu media naranja. Si después de creerte todo eso encima tienes hijos, ya es el summum de la desintegración personal, y es que ya no eres ni media naranja, eres un gajo como mucho.

El amor romántico es la herramienta omnipotente y omnipresente para someter a las mujeres 

Efectivamente como dijo el machirulo Nietzsche, Dios ha muerto, pero en su lugar siempre ha estado el patriarcado. Lo que me pregunto ahora es: en las “sociedades formalmente igualitarias”, como dice la grandísima Ana de Miguel, ¿por qué el amor romántico invita a las mujeres, de manera sutil —o no tanto—, a dejarlo todo por amor? Lo curioso es que no lo dejamos todo realmente, solo dejamos lo que nos gusta hacer, nuestra profesión, nuestros amigos… y, por el camino, a nosotras mismas.

Hablo de mis padres porque es lo que conozco, y porque esto lo escribo como hija de una madre que tuvo que dejar sus sueños para trabajar al lado de su marido y cuidar de sus hijos. Ambos son hijos sanos del patriarcado, mi madre está alienada y mi padre es el prototipo de machirulo (menos mal que sé que no lo va a leer). Tras años de rebelión y de concienciación, el camino feminista me ha llevado a un estado de autoconciencia de la lucha contra el patriarcado que personalmente me hace sentir muy orgullosa. Sin embargo, me ha tocado irme de casa para darme cuenta de las muchas horas que ha dado mi madre por mí quitándoselas a ella misma.

Efectivamente, lo dejó todo.

via: https://morguefile.com/search/morguefile/17/mother%20bike/pop

Madre e hija via: https://morguefile.com/search/morguefile/17/mother%20bike/pop

Su negocio, su casa, sus amigos… Porque claro, después de 25 años casados es inconcebible que tengan amigos propios; de hecho si mi padre se entera de que algún amigo común habla con ella por WhatsApp se monta la de Dios es Cristo. Lo curioso es que la alienación de mi propia madre dentro de su burbuja de amor romántico consigue que lo vea como un gesto excepcionalmente bonito y, finalmente, que ella acabe haciendo lo mismo con él. Comen juntos, beben juntos, duermen juntos y no cagan juntos porque solo hay un váter, pero no os preocupéis que lo hacen con la puerta abierta.

Mi madre tuvo que ir sola a las ecografías, sola al paritorio y estuvo sola en su recuperación, que realmente duró tres días porque al cuarto tuvo que ir a casa a poner lavadoras y a trabajar. Porque otro tema, además, son las mujeres autónomas, que también da para decir muchas barbaridades. Eso es simplemente un ejemplo de todas las tareas que realiza diariamente, que ella jura que le gustan, pero que le ha tocado hacer sin intervención alguna de sus propios deseos. Al fin y al cabo, te casas y tienes que cuidar de tu familia y tu casa, porque si no vaya mierda de mujer eres, que no vales ni para limpiar.

El contrato que se firma con el matrimonio para hacer perdurar las relaciones de amor romántico no es más que una herramienta para controlar el tiempo de la mujer, un tiempo que podríamos dedicar a derribar un sistema social que nos oprime con creencias falsas como que lo tienes que hacer todo por tu pareja y, si no, eres un fracaso; ideas como que tienes que cuidar de tus hijos, educarles, ayudarles a hacer los deberes y hasta hacerles la cama. Una vez te casas, dejas de ser mujer para ser madre y esposa.

Estatua de madre e hija via https://morguefile.com/search/morguefile/17/mother%20statue/pop

La cama la tienen hecha los hombres por nosotras, mujeres trabajadoras que día a día hacemos por mejorar la vida de los demás sin importar la nuestra. Madres, esto va para vosotras, gracias. Gracias por querernos y cuidarnos, gracias por luchar con todo el peso del patriarcado que lleváis a las espaldas.

Vosotras nos estáis inspirando y nosotras nos estamos liberando

* También va por ti space mom; siempre estarás en nuestros corazones, Carrie.

La cultura patriarcal nos exige amar

Tarde de domingo,  grupo de chicas en el que una de ellas cuenta desanimadamente que ha tenido una discusión con su pareja. Él no muestra ni un mínimo de interés de arrepentimiento. Aun así todas intentan animarla, excusándolo, con comentarios tales como «Estará pasando por un mal momento». Dos mesas más allá, otro grupo de chicas comenta sobre el mismo tema. En el fondo del bar dos chicas debatiendo sobre el amor.

¿Por qué tantas conversaciones sobre el mismo debate? ¿Será coincidencia o es que a las mujeres, en ciertas etapas, nos preocupa especialmente el amor?

Creo que hay una etapa en la vida de una mujer en la que todos sus pensamientos giran en torno al mismo asunto: tener una pareja. A veces, el problema radica en que quedan atrapadas en ese círculo que parece no tener fin. He visto a muchas mujeres dejar su vida aparcada por mantener una relación de amor romántico que no les beneficia.

Jedi vs. princesa vía Feminista Ilustrada

Amor romántico, amor insano o tóxico, como queráis llamarlo, he aquí la raíz del problema. Hemos crecido con las películas de Disney, las cuales nos dicen que somos princesas indefensas que necesitamos ser salvadas por nuestro príncipe azul. No somos princesas, somos unas guerreras. Luego, llega la sociedad para volver a repetirte que busques a tu media naranja, o de lo contrario nunca serás feliz, porque eres una persona incompleta. Prueba de ello, todos los programas que existen, tales como Mujeres y hombres y viceversa o First Dates, entre otros.

Este amor que nos refleja la sociedad no es un amor sano, nos roba todo lo que somos para que tengamos una actitud sumisa ante la vida. Este es un factor determinante para establecer relaciones en las que cabe la violencia de género. El amor romántico nos lleva a atravesar límites que dejan nuestra autoestima y dignidad heridas. Es una relación basada en la conquista y la seducción, exime de toda culpa al hombre y castiga duramente a la mujer. Nuestra cultura ha idealizado este amor, dando sentido a nuestra vida cuando llega. Que un hombre te elija te da valor y éxito social.

Nosotras no tenemos la culpa de que nos preocupe tanto el amor, es la sociedad la que nos lo exige. Hemos nacido en una cultura patriarcal en la que nos educan para ser la parte pasiva de la sociedad. Nuestra misión: amar por encima de todo. 

El amor ha sido el opio de las mujeres, como la religión el de las masas. Mientras nosotras amábamos, los hombres gobernaban. Tal vez no se trate de que el amor en sí sea malo, sino de la manera en que se empleó para engatusar a las mujeres y hacerlas dependientes, en todos los sentidos. (Kate Millet)

Para romper con este esquema hay que dejar el amor insano a un lado, dejar de creer en su existencia. Olvidar el amor tóxico y conversar de lo verdaderamente importante: el amor hacia ti. Habla de ti, de lo que sientes, de tus intereses, de lo que te preocupa. Búscate y conócete, porque nadie te va a querer tanto como tú misma. Elimina los hábitos de amor insano. Rechaza preocuparte exclusivamente de la persona que menos te quiere. Evita los consejos que nos hagan ser sujetos pasivos. Actúa. Recuerda siempre que las mujeres no necesitamos del amor romántico para vivir.

Hemos nacido en una cultura patriarcal en la que nos educan para ser la parte pasiva de la sociedad. Clic para tuitear

La única persona que va a estar contigo durante toda tu vida eres tú misma. Para plantarle cara al patriarcado, quiérete, porque si tú te quieres jamás aceptarás comportamientos que vayan contra tu dignidad. Tú eres el pilar fundamental de tu vida, descúbrete y disfruta de este viaje. Puedes hacerlo sola o acompañada, solo tú eres quien decide. Te perteneces a ti misma.

Recuérdaselo a todas las mujeres guerreras de tu alrededor, porque siempre unidas es mejor.

El matriarcado no existe, son los padres

Cuando me puse a investigar sobre la existencia del matriarcado, después de encontrar una cantidad ingente de artículos contando historias sobre visitas a sociedades matriarcales, encontré que los antropólogos que lo han investigado no tienen pruebas reales de que exista, y me sorprendió básicamente porque todo el mundo habla de ello como si fuera un ilustrado en el tema. Pues ahora resulta que hablamos del matriarcado sin documentarnos antes, qué cosas.

Por otro lado, existe una creencia generalizada, incluso dentro del propio feminismo, de que el matriarcado existió en el periodo prehistórico. Existe una fascinación ante este mito que permite disolver, desde la ajena distancia del tiempo, cualquier duda que cuestione un hecho de tal interés. Para el feminismo, la existencia del matriarcado es una ilusión esperanzadora con connotaciones revolucionarias que rompería con la subordinación histórica de la mujer; ya no habríamos sufrido el patriarcado desde siempre, no sería la norma. No importa si es cierto o no pero, en la otra cara de la moneda, esta quimera realiza un trabajo revitalizador de los intereses patriarcales, ya que si ha existido una sociedad en la que dominan las mujeres, ¿qué tiene de malo que ahora dominen los hombres?

En cualquier caso, pese a que no existe ninguna prueba del matriarcado, sino suposiciones antropológicas, podemos afirmar que, aunque no sabemos si el matriarcado existió, sabemos que ahora no existe.

No existe ni una sola sociedad que conozcamos donde el colectivo femenino tenga el poder de adoptar decisiones sobre los hombres o donde las mujeres marquen las normas de conducta sexual o controlen intercambios matrimoniales. (Gerda Lerner)

Y es que esa es la definición del patriarcado, es una organización social en la que los hombres toman todas las decisiones públicas y privadas, y ejercen dominio sobre la sexualidad y el matrimonio de las mujeres.

Sin embargo, este mito no es algo creado por el feminismo, sino algo que se retomó en el siglo XIX, y posteriormente dentro de los círculos feministas de la Segunda Ola. La única prueba en la que se basan para afirmar que ha existido el matriarcado es una visión primitiva de la femineidad previa a la Grecia clásica que defiende cómo la veneración al icono tipo Diosa Madre da poder y relevancia a la maternidad en estas sociedades y, por tanto, a las mujeres.

En 1972 Gloria Steinem sugirió que previamente el parto y la creación de la vida eran algo místico que otorgaba poder y superioridad a las mujeres, y por tanto el descubrimiento de la paternidad fue el catalizador de la subordinación de la mujer. Lo que no se cuenta es que la importancia de las representaciones de la mujer como una Diosa que tenía poder de creación se vieron relevadas desde la época helénica debido a este descubrimiento, que llevó al ascenso de los Dioses creadores varones.

Cynthia Eller escribió en El mito de la prehistoria matriarcal que esta idea es un mito basado en un supuesto sexista de la biología femenina aplicada a conjeturas antropológicas pseudo-científicas. Lo que quiere decir es que estas suposiciones antropológicas semi-inventadas tienen su base en la idea de que lo más importante, y lo único, que aporta la mujer a una sociedad es la natalidad, su biología, menospreciando la multidimensionalidad de una mitad de la raza humana.

Me atrevo a afirmar que el problema de este mito es que no sabemos que el patriarcado y el matriarcado no son lo mismo, intercambiando los roles de poder. La idea generalizada, y equivocada, es que el  matriarcado es cualquier organización social en la que las mujeres tengan poder sobre algún aspecto de la vida pública.

Pero lo cierto es que no se puede encontrar una conexión entre la estructura de parentesco y la posición social que ocupan las mujeres. Y por qué es importante la organización alrededor del  parentesco, os preguntaréis. Es importante porque el tipo de organización de las sociedades está directamente regido por las relaciones familiares, y del tipo de organización desciende el poder político, especialmente en la época prehistórica.

Todas las suposiciones de antropólogos resulta que no eran matriarcados, sino sociedades matrilocales y matrilineales. En éstas últimas, las familias se continúan por el lado de la madre, por lo que los hombres siguen viviendo en el núcleo familiar de su madre. De esta manera, la herencia se transmite de madre a hija, lxs hijxs pertenecen al grupo de su madre, pero no transmiten relación de parentesco ni herencia con sus respectivxs hijxs. La característica principal de las sociedades matrilocales es que la convivencia post-matrimonial se mantiene en el núcleo familiar de la madre.

También es importante recordar que existen las sociedades patrilineales y patrilocales, ya que, por desgracia, esto no es sólo cosa de mujeres.

Os voy a hablar de tres ejemplos, dos actuales, uno de la América pre-colonial y uno de la época prehistórica, que es de donde proviene este mito.

La sociedad de la que más se ha hablado de la prehistoria refiriéndose a ella como matriarcado es Catal Hüyük, un asentamiento urbano neolítico situado en lo que ahora sería Turquía. James Mellaart, quien dirigió la excavación, llegó a una serie de conclusiones que podrían otorgar a Catal Hüyük carácter matrilocal. Los pobladores de Catal Hüyük enterraban a sus muertos dentro de la aldea, que tendría una media de entre 5.000 y 8.000 habitantes. Tan solo los privilegiados, en su mayor parte mujeres, eran enterrados en las casas y estaban teñidos de rojo, por lo que los antropólogos han concluido que mantenían un alto estatus en esta sociedad. El hecho de que pintaran a las mujeres antes de enterrarlas no significa que fuera un matriarcado.

Museo, estatuilla, prehistoria, Catal Huyuk, Anatolia

Estatuilla representando una Diosa Madre de Catal Hüyük en el Museo de Ankara

Pese al considerable comercio y la elevada especialización no se reconoce una división del trabajo. La mujer era venerada dentro del gran número de lugares de culto dentro de la ciudad, con representaciones llamadas Diosa Madre, generalmente estatuillas y pinturas, que representan la fecundidad de la mujer, sentadas o en el momento del parto. Tampoco esto significa que fuese un matriarcado, significa que se dieron cuenta de que lxs niñxs no los trae la cigüeña.

Uno de los ejemplos actuales de una sociedad matrilineal son los Mosuo, en China, cerca de la frontera con el Tíbet, a las orillas del lago Lugu. Su aislamiento del resto del mundo y la escasez de hombres provocaron que las mujeres tuvieran que proporcionar alimento. Ésta es una de las razones más comunes del desarrollo de sociedades matrilineales, la independencia económica de sociedades cazadoras y recolectoras, por lo que, como dice Gerda Lerner, generalmente en sociedades matrilineales el estatus de los hombres y las mujeres está separado pero es igual.

Flickr, Lago Lugu, China, Mosuo

Lago Lugu, Rhea Lee en Flickr

Sin embargo, que no existan jerarquías de poder por la división del trabajo no significa que sea un matriarcado. Al mismo tiempo, no existe el concepto de matrimonio, es común que tanto los hombres como las mujeres tengan varios amantes; éstas relaciones se llaman matrimonios andantes. Por lo tanto, las familias son muy extensas y las parejas no están ligadas por ningún tipo de relación económica. De esta manera no conviven en la misma casa, los hombres viven siempre en casa de sus madres.

Esto es una sociedad matrilineal, las relaciones de parentesco y la herencia se cercan en el marco de la familia materna. Con todo, incluso en sociedades matrilineales en muchas ocasiones el pariente varón toma las decisiones económicas y familiares. Particularmente, el poder político de los Mosuo está controlado por los hombres.

Iroqués, en Flickr por David Eastis

Los iroquesesnativos norteamericanos, son especialmente famosos entre los antropólogos. Asentadas en los Grandes Lagos, las iroquesas tenían una alto posición en la tribu eligiendo a los nuevos jefes militares. Éste es un ejemplo de matrilocalidad, ya que las familias se asientan en el lado de la madre y lxs hijxs reciben el nombre del clan de la madre. Las mujeres, por mucho prestigio que tuvieran dentro de la tribu, no formaban parte del consejo de ancianos. Aunque tenían un papel central como dueñas de toda la propiedad, y protagonistas de los servicios religiosos, éstas nunca fueron los líderes políticos de la tribu ni tampoco sus jefes.

Por otro lado, Campo Piyapi o Chayahuitas, un pueblo del amazonas peruano, con una población de entre 10.000 y 12.000 habitantes, viven entre el río Marañón al norte, las estribaciones de los Andes al oeste y el río Huallaga. Esta sociedad tiene descendencia bilateral, ya que tanto el padre como la madre tienen el derecho de parentesco y herencia para con sus hijxs.

Además, la sociedad tiene carácter matrilocal, lo que quiere decir que la norma de convivencia post-matrimonial es que la residencia se mantenga con la familia materna. Que las familias vivan con sus abuelas no significa que sea un matriarcado. 

Sabiendo todo esto voy a compartir con vosotros mi “Guía fácil para saber si te están hablando de un matriarcado, o se están colando” en tres pasos:

  1. Pregunta: ¿Las mujeres tienen dominio sobre la sexualidad y el matrimonio de los hombres, y toman todas las decisiones públicas y privadas?
  2. Si la respuesta es no, no es un matriarcado.
  3. Vuelve a repetir el paso nº 1 hasta que se den cuenta de que se están colando, o te la están intentando colar a ti.

Neoliberalismo sexual y amor romántico

Hace poco me di cuenta de la absurda cantidad de tiempo que pasamos lxs jóvenes buscando pareja, o en su defecto hablando de buscar pareja. Pero más curiosa me resulta la respuesta confiada de mis amigxs cuando menciono esta reflexión junto con mi típica frase «el amor romántico es tóxico». La respuesta más generalizada que recibo es: ¡será tóxico pero es que yo soy muy románticx!

Annoyed boy

Pese a los avances de la lucha feminista en la búsqueda de la igualdad, el sistema patriarcal está anclado en la estructura social, el dominio masculino se ha convertido en algo más que su definición literal. Este gobierno, o contrato social que nadie ha firmado, es algo endémico en la vida de las mujeres, la institucionalización de una estructura de creencias establecida para mantenerlas en un continuo estado de sumisión. 

Es inevitable, por tanto, tratar de discernir cómo el patriarcado ha llevado a cabo una estrategia para someter a la mujer a través de las relaciones afectivas. Ana de Miguel habla del amor romántico como algo que todo lo puede y todo lo justifica, ya que es el propósito más absoluto de la vida. Ese célebre sin ti no soy nada de Amaral es una clara prueba de que el amor es la búsqueda de la persona perfecta que nos complete, ya que si no se encuentra una pareja la vida se convierte en una perpetua deambulación triste y solitaria. El amor no puede fracasar nunca pase lo que pase, ya que es lo que da sentido a la vida.

Portada de

Portada de «Neoliberalismo sexual», de Ana de Miguel

Aún así, me resulta alarmante cómo una generación que cada vez está más concienciada sobre la perspectiva de género sigue manteniéndose, de manera voluntaria, en un estado de alienación imperturbable. La entrega total es el ideal que plaga la búsqueda eterna de una pareja que tiene que durar toda la vida, porque si no vaya pérdida de tiempo. Estamos dispuestxs a todo por triunfar en el amor, una de las razones del famoso online dating. Ana de Miguel habla del amor romántico como un clásico del feminismo, es decir, algo que se lleva debatiendo desde el movimiento sufragista.

Es el momento de luchar contra esta quimera, ahora que ponerse las gafas moradas es algo que ya no asusta tanto. Sin embargo, como afirma De Miguel, la dificultad se encuentra en lidiar con la doble moral sexual que, por un lado, defiende la liberación sexual de la mujer y, por otro, en todos los medios proyecta el mensaje del amor como manera de autorrealización.

Cuando empiezas a pensar en esto del amor romántico, te cuestionas cómo lo has tenido toda la vida delante y nunca te has dado cuenta de lo tóxico que realmente es, pero no te sientas culpable: la invisibilización de la coacción a la mujer a través del amor es uno de los factores que habilitan la reproducción de la desigualdad. En esto, como en todo lo respectivo a la desigualdad, no tenemos la culpa nosotras.

Una de las reflexiones de Ana de Miguel que más incendiaria me pareció en el capítulo titulado «del amor como proyecto de vida al amor como valor en la vida» fue cómo analizaba la evolución del amor romántico en la actualidad, una época en la que muchas sociedades son consideradas formalmente igualitarias, y por lo tanto las jóvenes tenemos acceso a más actividades que nunca. Sin embargo, las hostilidades y trabas que nos pone el patriarcado para desarrollar un proyecto de vida pueden condicionar nuestra concepción del amor para convertirlo en algo que ofrece sentido a la vida.

Y es que, después de la revolución sexual, la década prodigiosa de los sesenta, la sexualidad se convirtió en el centro de la reflexión. Fue el inicio de la repulsa de la sexualidad normativa y hegemónica en términos patriarcales; sin embargo, esta lucha nos ha llevado a la división entre dos espectros paralelos de vivir la sexualidad dentro de la ilusión del amor romántico: la promiscuidad, que define a las mujeres como objetos serviles, y las relaciones formales, que definen a las mujeres como propiedad.

Esta reflexión de la que os hablé al principio sobre la búsqueda del amor coincidió en el tiempo con mi descubrimiento de Ana de Miguel y su libro Neoliberalismo sexual, que me dejó con una estupenda sensación de feminista experta.

Este libro defiende que ni hay libertad ni hay igualdad. Hay nuevas formas de reproducción de la desigualdad, una vuelta acrítica a los valores más rancios del rosa y el azul. No vamos a resignarnos ante la conversión del ser humano en mercancía, ¡ven con nosotras!

No me malinterpretéis, no soy de esas personas condescendientes que dan charlas, sino que ahora he perdido la paciencia que me permitía escuchar monólogos vacíos sobre igualdad con la esperanza de que, entre todas, alguna palabra mereciese la pena. Me he convertido, en cierta manera, en una womansplainer, una mujer que tiene una voz fuerte y que decide los términos en los que desarrolla sus relaciones afectivas, así como el tiempo y el esfuerzo que invierte en ellas. He encontrado mi voz y de eso, bajo mi punto de vista, va la lucha contra el amor romántico, de encontrar una voz propia que te permita vencer la cantidad de mensajes que recibimos a diario para darnos por vencidxs y buscar a nuestra media naranja.

El problema no es el tiempo que invertimos ni la forma, sino el tipo de romance idílico que buscamos de manera generalizada (a mis amigxs sólo les falta decir que les encantan las comedias románticas), al fin y al cabo Kate Millet no estaba muy equivocada cuando decía que el amor es el opio de las mujeres. Finalmente, para responder a todos ellxs que se autodenominan muy románticxos, me gustaría utilizar el subtítulo de Neoliberalismo sexual, ya que el amor romántico simplemente es El mito de la libre elección.

«Somos la mitad de la humanidad.»

Cuando uno ve Sufragistas atraviesa una infinidad de emociones humanas: frustración, impotencia, rabia… Y entre lágrimas se acuerda de su madre, de su abuela y de todas las mujeres que nos han ayudado a llegar donde hemos llegado, porque ellas se sacrificaron por nosotros. Sufragistas simboliza lo duro que fue llegar hasta aquí y la lucha de esta(s) mujer(es) que tuv(ieron)o que pelear contra las autoridades; que tuvieron que recurrir a la violencia porque, tristemente, era el único lenguaje que entendían la mayoría de los hombres; que tuvieron que luchar contra sus maridos e incluso contra las propias mujeres que tenían interiorizada esa figura machista y eran reacias al cambio y a la evolución como sociedad.

Sufragistas narra unos elementos históricos que son contados a través del factor humano, a través de las personas que hicieron posible esa victoria sobre los derechos sociales. La película posiciona su mirada y nos narra, mediante veracidad histórica, esta lucha de mujeres. Y lo hace a través del procedimiento dramático más clásico y eficaz: centrándose en el caso individual de Maud Watts, una joven trabajadora de la Inglaterra de 1912 que va tomando conciencia de las humillantes limitaciones que se le imponían a las mujeres. Centrándose en este personaje, la película reconstruye la época a la perfección y logra la total identificación del público -tanto con el personaje como con la causa- mientras va dibujando las distintas etapas del movimiento sufragista a través de los pequeños episodios de lucha en los que Maud se ve envuelta. Realmente se puede ver el viaje del personaje, que va desde una simple trabajadora y madre obediente que un día se ve inmersa en una reivindicación sindical hasta que, a partir de ahí, va interiorizando la idea de la defensa de los derechos, dándose cuenta que las mujeres tenían que levantarse para alcanzar la igualdad en todos los ámbitos, tanto laborales como sociales.

Carey Mulligan lleva a cabo uno de los papeles de su vida, sabiendo capturar a la perfección los costes que tiene una batalla política de esta altura, haciendo verídica la profunda y creíble transformación de su personaje, un sufrimiento que vemos reflejado en cada escena, en cada primer plano y en cada lágrima de la actriz inglesa. La ambientación, ayudada por la fotografía del español Eduard Grau, por el diseño de producción de Alice Normington y por el compositor Alexandre Desplat, logra a la perfección ese tono de película grisácea que ya vimos anteriormente en otras películas ambientadas en el Londres de principios del XX como Las Cenizas de Ángela.

El equipo de Sufragistas

Sufragistas es una película de mujeres, hecha por mujeres (la directora es Sarah Gavron, la mayoría de las productoras son mujeres, la guionista es Abi Morgan y el reparto está lleno de estrellas femeninas), pero necesaria para todos los públicos. Sobre todo para los hombres. La cinta enseña sus cartas desde el principio, incluso desde el tráiler con la que la promocionaron, y no pide disculpas en ningún momento por ser emocionante, siendo consciente de que es algo que funciona muy bien a nivel de cine comercial. El espectador siente el peligro real e inmediato al que se enfrentan unos personajes que lo arriesgan todo: a ser despedidas de sus puestos de trabajo, a ser encerradas en la cárcel, a ser alimentadas a la fuerza o incluso a perder a sus propios hijos.

Es cierto que la película es oportunista por la época de premios en la que se ha estrenado y por la evidente carrera comercial hacia el Óscar por el que va a optar, pero no por eso la hace menos necesaria. El debate de Sufragistas no debe centrarse únicamente en si se merece la nominación de mejor película o mejor actriz, sino que debe traer a nuestro recuerdo lo durísimo que fue el poder llegar hasta 2015 y que a día de hoy gocemos de los derechos sociales de que disponemos. De hecho, los créditos finalizan con una serie de horribles estadísticas sobre el sufragio femenino. El debate que debe proponernos la cinta es la injusticia que supuso que las mujeres tuvieran que luchar por unos derechos con los que todos debimos haber nacido, una lucha que se llevó a cabo cuando ni siquiera tenían voz. Como dice Emmeline Pankhurst, el personaje que interpreta Meryl Streep en la película, las mujeres no querían quebrantar las leyes, sino que querían poder redactarlas también.

La cinta narra la injusticia de luchar por unos derechos con los que todos debimos haber nacido. Clic para tuitear

Es más, Sufragistas llega en un momento inmejorable, en una época en la que (por fin) el debate dentro de la industria y la prensa por el lugar que ocupa la mujer en Hollywood está en todas partes. Hace unos meses Jennifer Lawrence reivindicaba el papel de la mujer dentro de la industria y denunciaba la abismal diferencia de salarios entre las actrices y sus compañeros masculinos de reparto. Además, Hollywood se está dando cuenta del potencial narrativo (y económico) que están teniendo las historias protagonizadas por mujeres y es por ello que por primera vez en muchos años están destacando y centrando el peso de las historias en las mujeres: Mad Max: Fury Road, Inside Out, Espías, Los Juegos del Hambre, la nueva saga de Star Wars, etc.

Y ésta es una de las primeras veces en las que esta voz se levanta. Para que se les oiga.

Por qué [no] necesito el feminismo

De un tiempo a esta parte, el vídeo de la canadiense Lauren Southern titulado Por qué no necesito el feminismo (Why I don’t need feminism) se ha hecho muy popular en las redes, a raíz de una foto que subió hace algunos años. Ya existe alguna respuesta a este vídeo, pero algunas mujeres (de cuyos nombres no quiero/puedo acordarme) estuvimos reflexionando sobre esto y creo que si no se publica, reventamos. Va con cariño para Lauren y, sobre todo, por y para ellas.

Respuesta a Lauren Southern

Esta es la foto que Lauren subió a su página en Tumblr

Esta chica se ha dedicado a desmontar el feminismo con argumentos que lo convierten en un movimiento cómplice o, como mínimo, observador pasivo de los problemas de los hombres. Todo su discurso se articula en esta línea a lo largo del vídeo, cuyo lapidario pistoletazo de partida es que el feminismo no es un movimiento que busque la igualdad, entre otras cosas porque no hay una representación igualitaria de los problemas de ambos géneros. Bueno. Respondamos por enésima vez a esta creencia, remarcando en primer lugar la confusión entre los términos igualitario y equitativo, y aclarando la confusión existente.

Según Lauren Southern el feminismo no es un movimiento que busque la igualdad. Clic para tuitear

El feminismo defiende los derechos de la mujer (género tradicionalmente oprimido) con el fin de igualarlos a los del hombre (género tradicionalmente opresor). No hay una representación equitativa de los problemas de ambos géneros porque los problemas, su calado, su amplitud, su trasfondo, su gravedad, no son iguales. El feminismo es, por lo tanto, un movimiento igualitario pero no equitativo. ¿Se traduce esto en la pretendida invisibilización de los problemas masculinos? No. ¿Se traduce en la lucha por los derechos que el machismo lleva siglos arrebatando? Sí. Punto.

Continuemos. El vídeo habla después de la cifra de hombres violados en las prisiones de Estados Unidos. Lo cierto es que desconozco la fuente de donde se han extraído estos datos, así que es tan difícil verificarlos como contrastarlos. Con la misma fiabilidad se podría decir que prácticamente la totalidad de esas violaciones han sido ejercidas por hombres (puesto que las prisiones son espacios no mixtos), así como hacernos una idea aproximada de las violaciones ejercidas por hombres en las cárceles de mujeres (sobre lo cual jamás se darán datos oficiales porque supondría señalar con el dedo a los funcionarios que trabajan en ellas). Y eso por no hablar del número de violaciones producidas en el ámbito doméstico que no son denunciadas por miedo, o las debidas al fenómeno denominado trata de blancas, el tercer negocio más rentable del mundo por detrás de la venta de armas y del narcotráfico, y cuyas víctimas son mayoritariamente mujeres y menores, en una proporción aproximada del 80%.

Según Lauren, las feministas guardan silencio sobre el tema. Sin embargo, en 2003 en Estados Unidos el feminismo lideró una coalición que defendía el Prison Rape Elimination Act of 2003 (Ley por la Eliminación de las Violaciones en Prisión). Más tarde, en 2011, la Feminist Majority Foundation estuvo luchando por cambiar la definición de violación para que esta incluyera como víctimas a los hombres (que antes no estaban incluidos) pero también otros tipos de violación, en una campaña llamada Rape is Rape. No sé si silencio es la palabra que mejor define lo que hacen las feministas con respecto de esto.

La violencia de género es siempre la ejercida contra una mujer por parte de un hombre. Clic para tuitear

Siguiente lanzamiento de datos aleatorios: Casi la mitad de las víctimas del abuso doméstico en Estados Unidos y Canadá son hombres. De nuevo me gustaría empezar aclarando la diferencia entre la violencia de género (la ejercida contra una mujer por parte de un hombre que sea o haya sido su cónyuge o a la que le haya unido una relación de afectividad, según el Instituto Nacional de Estadística) y la violencia doméstica (toda violencia ejercida por un hombre o por una mujer hacia cualquier persona de las recogidas en el artículo 173.2 del Código Penal –descendientes, ascendientes, cónyuges, hermanos, etc.– a excepción de los casos específicos de violencia de género). Es decir, que de todos los datos que voy a enumerar a continuación habría que hacer el análisis correspondiente solo en términos de violencia de género para ver el número exacto de mujeres que mueren a manos de sus maridos, exmaridos, novios o exnovios.

Habría que explicar también la diferencia entre la violencia situacional de pareja (que, efectivamente, ambos géneros ejercen por igual, pero se da en situaciones puntuales y generalmente es el resultado de una discusión, por lo que no es representativa de la violencia crónica o sistemática) y la violencia sistemática (que incluye actos cotidianos de control mediante la coacción activa o coercitiva, tanto por motivos económicos como sentimentales, sexuales, psicológicos, etc., que son los que suelen acabar en el asesinato o daños psicológicos irreversibles y el reflejo inmediato de la estructura social). Dicho lo cual, en este caso tampoco se dan a conocer las fuentes. Sin embargo, el Bureau of Justice Statistics (portal estadístico del Departamento de Justicia de los Estados Unidos), empleando como fuente el national crime victimization survey, presenta alguna comparación con un porcentaje parecido a este en alguna de sus tablas. El peligro de no contextualizar las estadísticas es una posible interpretación incorrecta. Expliquemos con datos, que de datos va el asunto:

Efectivamente, en el ámbito familiar, un 42,5% de las víctimas mortales entre 2003 y 2012 fueron hombres, mientras que el 57,5% fueron mujeres. Sin embargo, un estudio del mismo BJS afirma que el 81% de las denuncias en los 75 estados más grandes del país fueron puestas contra hombres. Además, el equilibrio entre los porcentajes de ambos géneros se da (y me avergüenza tener que escribir esto) por la muerte de menores: el 50,8% eran hijos y el 49,2% eran hijas, mientras que la relación de víctimas entre los cónyuges fue del 19% de maridos y 81% mujeres. Esto quiere decir que un alto número de asesinatos se produjo por parte del padre de familia hacia el resto de sus miembros. Esto no ocurre solo en Estados Unidos. En España, según datos del INE, de las 34.407 denuncias por violencia doméstica en 2014, 31.538 víctimas eran mujeres. En los años anteriores los números son muy similares. Me parece triste y patético justificar cualquier violencia equiparando datos, pero ya que es el argumento espada de los detractores del feminismo, equiparémoslos de forma justificada.

Para seguir con el diluvio estadístico de fuentes desconocidas, en el vídeo nos encontramos con que el 80% de los casos de suicidio son hombres, así como el 92% de las víctimas de muertes laborales, el 97% de las muertes durante las guerras y el 77% de las víctimas de homicidio. En los casos de suicidio es difícil señalar un culpable, siendo que la mayoría de ellos, sin embargo, son propiciados por la presión de la sociedad, según estudios de la OMS. Una sociedad dominada por el patriarcado. El hecho de que la mayoría de las muertes laborales y las muertes durante las guerras sean de hombres tiene una explicación tan sencilla como que los puestos de mayor riesgo laboral han estado tradicionalmente destinados a los hombres, y los ejércitos son nutridos en grandes proporciones por hombres (desde los gobernantes que las lideran hasta los soldados rasos que las luchan). Por último, de nuevo el Bureau of Justice Service afirma que, entre 1980 y 2005, el 90% de los asesinatos fueron cometidos por hombres. No añadiré nada más.

Los hombres son obligados a cumplir estándares sociales. ¿Quién les obliga? El patriarcado. Clic para tuitear

El vídeo clama que los hombres son objetivizados, violados, maltratados y obligados a cumplir estándares sociales igual que las mujeres. Bueno, en términos estadísticos no es igual, pero dejémoslo en que también son víctimas, como las mujeres. ¿Víctimas de quién? ¿Quién les obliga a cumplir esos estándares? El patriarcado. La industria, las guerras, la economía mundial, los roles, el autoritarismo, todo, está impuesto por una sociedad dominada por los hombres.

Lauren también se queja de que, en caso de divorcio, probablemente ella se quedaría con la custodia de sus hijos. Sí, esto es así porque lo normal en caso de divorcio es que sean lxs propixs progenitorxs quienes lleguen a un acuerdo, y generalmente la madre se queda con la custodia porque ella es quien carga con la mayor parte de la responsabilidad. Socialmente, a la mujer se le asigna el rol de cuidadora que asume la maternidad y al padre el rol de ciudadano que contribuye económicamente a sustentar a la familia. Es precisamente contra estos roles (entre otras cosas) contra lo que lucha el feminismo. Así pues, lo mejor que pueden hacer aquellos padres que quieran asumir el rol de la paternidad es unirse al feminismo, pues sus luchas son convergentes en este punto. Aunque la realidad legal es que no hay ninguna premisa, doctrina, ley o jurisprudencia que adjudique la custodia a la madre de forma sistemática. porque todxs somos iguales ante la ley. En el Código Civil Español, por ejemplo, todxs figuramos como progenitorxs y/o cónyuges.

Respuesta al vídeo de Lauren Southern

Captura del vídeo de Lauren Southern,Why I don’t need feminism

Por si la ración de datos aleatorios y de origen desconocido nos había sabido a poco, el vídeo continúa: Como mujer, recibiría la mitad de la condena por cometer exactamente el mismo crimen que un hombre. Literalmente, no se qué decir a esto. ¿En qué prisión? ¿En qué Estado? ¿Según qué ley? ¿Con antecedentes? ¿Sin ellos? ¿De qué crimen está hablando? No se sabe. No se sabe si es cierto o si no, si ha descontextualizado las estadísticas como ha hecho con las víctimas de la violencia doméstica, si se lo ha inventado, si es una información maquillada… No se sabe nada. No me romperé la cabeza preguntándome más acerca de este fenómeno inaudito de la justicia. Aún así, añadiré que con respecto al sistema de encarcelamiento hay una gran cantidad de mujeres feministas que luchan porque este sea honesto y justo. Algunas de ellas son Angela Davis, Sarah Lamble o Julia Sudbury.

Si acuso a alguien de violarme, me tomarían en serio. Y no se reirían de mí por no ser lo suficientemente masculina. No se por qué a estas alturas sigo sorprendiéndome. Suponiendo un mundo idílico en el que siempre te tomaran en serio por ser mujer y decir que has sido violada (¿Cómo ibas vestida?; Algo habrías hecho; Darías a entender que tú también querías; No fuiste lo suficientemente clara; Es tu novio, ¿cómo te va a haber violado?; y así podría seguir hasta el infinito), puede que sí se riesen de ti por ser un hombre violado… El patriarcado y los estereotipos que este impone. Las mujeres, como potenciales víctimas de una violación en mil millones de situaciones diferentes, generalmente no ridiculizamos a la persona agredida. Generalmente. Claro que puede pasar, pero no es lo normal. Por esta regla de tres, por cierto, es muy probable que como mujer seas ridiculizada si no eres lo suficientemente femenina.

¿Cómo ibas vestida?; Algo habrías hecho; No fuiste clara; Es tu novio, ¿cómo te va a haber violado? Clic para tuitear

Otro asunto que preocupa a Lauren es la falta de asistencia a los hombres en caso de violencia doméstica. El hecho de que las campañas de apoyo estén mayoritariamente dirigidas a ellas tiene una explicación lógica en base a la sociedad en la que se dan: el modelo de familia que aún impera responde al modelo tradicional. Volvamos a explicar este punto, que por lo visto no es tan evidente: la mujer cuida de la casa y los niños y (en menor medida, pero también) depende económicamente del hombre. Esto acorrala a la mujer en una situación que dificulta mucho dejar la casa, pues ella es la responsable de los hijos, y esa baza podría usarla el maltratador en su contra, tanto por medio de una estrategia victimista, como de indefensión o como amenaza. En el caso contrario, un hombre tiene más accesos y facilidades para abandonar el hogar, en tanto que es económicamente más independiente y domésticamente menos responsable.

De todas formas, de nuevo la realidad legal es diferente, porque la Ley de Violencia Contra las Mujeres que se aprobó en 1994 ampara tanto a hombres como a mujeres dado que, como se ha mencionado anteriormente, todxs somos iguales ante la ley.

Lauren también está convencida de que como mujer, es más probable que obtenga un puesto en el gobierno o en el ejército a pesar de no estar cualificada, solo para que cumplan una cuota de igualdad. Ay diosas, mi capacidad de asombro está rebosada. Ya no me cuestiono qué le habrá llevado a Lauren a hacer semejante afirmación, así que me limitaré a explicarla: las cuotas de igualdad existen porque existe la desigualdad en las plantillas (la propia frase de Lauren admite que esto es así). A pesar de que más del 50% de la población mundial es femenina, su representación en las empresas y en los puestos de trabajo no es ni proporcionada ni mucho menos igualitaria. Esto no quiere decir que una mujer tenga más posibilidades de ser contratada a pesar de estar menos cualificada (¿Pero dónde está la relación entre ambas cosas? Es que de verdad, de verdad que no la encuentro), quiere decir que EL NÚMERO DE CANDIDATAS A UN PUESTO AUMENTARÁ, aumentando así el abanico de mujeres, capacitadas en mayor o menor medida, a las que se entreviste. A esto se le llama discriminación positiva, no «teregalounpuestoporsermujer».

Y por último, sí Lauren, el feminismo considera que nacer hombre en un sistema dominado por los hombres te concede ciertos privilegios inherentes. Esto no significa que todos los hombres hagan uso de forma deliberada de sus privilegios, ni que las feministas odien a los hombres. Significa que los hombres son privilegiados por poder vestir lo que quieren. Son privilegiados por poder andar por su barrio sin miedo a ser violados. Son privilegiados porque siguen ganando más que nosotras, siguen teniendo más oportunidades que nosotras. Y, sobre todo, porque son ellos los ACTORES, no nosotras. Ellos son quienes se matan, quienes se exigen, quienes se apuntan al jodido ejército. Y quienes nos matan y nos exigen a nosotras. La violencia ES machista porque es ejercida por un macho, y es ejercida porque no encajas en sus cánones patriarcales. O porque él encaja demasiado bien.

El feminismo no compadece a la víctima; ataca al agresor.

El feminismo no los quiere muertos; nos quiere vivas.

Trainwreck: cómo no pedir perdón por lo que hacen los hombres y que ninguna mujer acabe contigo en el intento

Desde hace tiempo llevo encontrándome complejas situaciones donde mujeres se ven arrinconadas por decir demasiados «lo siento». Intentando encontrar la causa, indagué sobre lo mucho que nos disculpamos como genero, en general, ante cualquier acto, tengamos responsabilidad o no en ello; hay incluso artículos que te enseñan a no caer en el exceso de uso o evitar que pedir disculpas afecte a tu trabajo. Ahora no puedo parar de fijarme en mi propio uso de esa coletilla, y sus varias consecuencias. La mayoría de los hombres a los que pregunté sobre este tipo de interacción con las mujeres en su entorno laboral se habían dado cuenta de este exceso (y curiosamente después me escribieron comentándome que sus compañeros masculinos lo usaban menos). Sin embargo, ser consciente, y empezar no usarlo casi nada, me ha llevado a enemistarme con un montón de mujeres.

Fue entonces, cuando justo al ver Trainwreck me di cuenta de que Amy no sólo no pide perdón en situaciones en las que ella misma se fuerza a tener que expresar ese sentimiento (tanto en su propio contenido, como en Hollywood) sino que lo descarta de manera bruta, hasta ofensiva. Pone su creatividad a evitarlo.

[Contiene algunos spoilers de la película. Era inevitable.]

Desde la primera escena, Amy se ve influenciada por la presencia de su padre, y su mantra más que repetido en trailers, etc.: La monogamia no existe. Y es que parecía amor, pero en el fondo su padre les recuerda que no lo es. 30 años, esta forma de ver la vida conduce a una Amy que defiende sin «perdones» lo que piensa, y usa su poder para hacer lo que quiere, como si de un hombre se tratara, sin ningún reparo; mientras, su hermana es un opuesto de Amy: monógama, casada, queriendo tener hijos, y teniendo como pareja a un hombre completamente opuesto a con los que Amy sale. Y es la hermana, la que mantiene una relación distante hacia su padre, porque eso es «lo que la gente hace».

amyplease

El personaje de Amy actúa como un hombre, como por ejemplo, su caricatura del inverso del ligón de noche. Ella presenta sin juzgarla a una mujer que se acuesta con un hombre distinto cada noche, y lo hace sin pedir disculpas: es impetuosa, habla alto, y sin sentirse culpable. Nos muestra incluso la lista de hombres saliendo de su piso cuando ella les dice que se vayan a dormir a sus casas; y aunque, varios la miran esperado que se retracte, o se sienta culpable, no se oye nada parecido, excepto alguna frase humorística.

Otro momento en que no pide disculpas es cuando Steven, persona con quien está teniendo relaciones sexuales, se enfada y Amy responde con un «no exageres», tan masculino, o su famoso derivado «no te pongas histérica». Y es en ese acto donde cierto tipo de hombre en la sala, se habrá sentido representado. Pero… un momento, no es un hombre quien lo dice. ¿Qué está pasando? Jajaja; Amy, co-escritora de esta película, invierte los estereotipos de las Rom-coms, (donde decimonónicamente el personaje femenino pierde los estribos y comienza a criticar a su pareja, y el personaje masculino reacciona evitándolo). Si bien este método no es muy novedoso, sí que lo es en estilo. Es completamente más empoderador, y más irrisorio, que Amy esté frente a la exageración del hombre más «masculino», representado por John Cena, un famoso luchador de wrestling.

http://www.comingsoon.net/movies/features/461739-cs-interview-wwe-superstar-john-cena-slams-amy-schumer-in-trainwreck#/slide/1

Amy Schumer y John Cena

Hay que resaltar que Amy brilla en lo conciso, con sus sketches, y a lo mejor la continuidad de la película, tiene demasiados silencios. Pero es como si necesitáramos de esos minutos para procesar toda la crítica social que hay detrás de cada chiste. Mas allá de haber sido ligeramente criticada Amy, por firmar lo más ligero en burla machista, ella es muy consciente de su propia broma, y  contiene una feroz guía de como ser la mas badass de las badasses de una familia de clase media.

Llega un punto donde su lista sin perdón, es casi como el rincón de su humor, el nicho donde se encuentra con mucha gente que ha estado ahí. A veces hasta duele, como toda la relación que mantiene con su hermana. Donde huele a cierto juicio personal, donde te hace posicionarte, a veces con Amy y veces con su hermana. Es gran conocida la retahíla de bromas que Amy tiene en sus sketches hacia la «típica» mujer en una relación, algo conformista hacia su pareja, y con hijos, y digamos que eso la hace bastante radical. Y esa radicalidad le hace enfrentarse a su propio discurso; un proceso interesante, porque pareciera que se ilumina al ver que el peso de la crítica no debería caer en ese arquetipo, sino que ese arquetipo y ella tienen un enemigo mas poderoso: el patriarcado y los hombres que lo defienden. (Aunque, no nos olvidemos, sigue siendo una Rom-com, y necesita un final tipo, semi Rom-com como mínimo).

Yo salí de la película refrescada, con preguntas y reflexiones, incómodamente graciosas, más que nada porque nunca me las había planteado desde ese ángulo, y porque muchas otras mujeres habrían salido de esa incapacidad de no ser ellas mismas con un “estoy muy loca” o “perdón, no pretendía decir eso”, o algo más creativo. Nuestro patriarcado ha dejado que nuestra imaginación avance, siempre y cuando sea en torno a las mil y una maneras de excusarse, ¡Que gran creatividad!

Hasta en mi opinión, habría titulado la película “Cómo no pedir perdón por cosas, que los hombres machistas no lo piden y que ninguna mujer acabe contigo en el intento”.

«Como puedes ver, estoy en terrible condición física»

Y mi pregunta, ahora: ¿qué pasaría si abandonásemos esas mil y una maneras de excusarnos por casi todo, esas maliciosas coletillas?

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad