«I am no man» – la mujer en el mundo de Tolkien
En el post anterior sobre el «Amor y Tolkien», me quedé con varios temas en el tintero, no sobre la idea del Amor en la obra del escritor británico, sino sobre la visión de la mujer en el mundo de la Tierra Media, ya no solo en El Señor de los Anillos ni El Hobbit, sino en la totalidad de la obra de Tolkien. (Un post, la verdad sea dicha, no daba para tanto…) Aunque esté de más, recordar a todo aquel que haya decidido dedicar algo de su tiempo a leer este humilde post, que no me considero una experta en Tolkien, sino una admiradora, y que espero no ofender a nadie y sé que mi visión no hace justicia a la genialidad de J.R.R. [Gracias por leerme. 🙂 ]
Una de los comentarios que más he oído sobre la obra de Tolkien es que de ella se desprende una visión machista del mundo. La mayoría – por no decir el 90% aproximadamente – de los protagonistas son masculinos, y teniendo en cuenta que ya hay una raza en la que predomina precisamente los varones (los Enanos) es lógico que en una primera lectura extraigamos una visión machista del mundo que nos regaló Tolkien. Yo he sido la primera que extraje una lectura de este tipo.
Sin embargo, y aunque no cabe duda que el sexo masculino tiene predominancia en la obra del Profesor, tras varias lecturas de la obra, ya en las adaptaciones cinematográficas como en los escritos de Tolkien, creo que realmente «machista» no sería la palabra para definir la visión de la mujer del J.R.R. Reflexionando mucho, tengo la sensación de que en la obra de Tolkien las mujeres aparecen algo distantes de la acción principal por la misma razón que en la obra de Jane Austen jamás leemos una conversación entre hombres: ambos autores vivieron en un mundo en el que se relacionaban predominantemente con los de su sexo. Tal como Austen reveló, nunca había escrito una escena en la que estuvieran a solas dos hombres porque como no conocía de qué hablaban en privado, no se sentía capaz de ello. Creo que en la obra de Tolkien se puede desprender también esa idea: lo cierto es que no recuerdo ninguna escena en la obra de Tolkien protagonizada por un grupo de mujeres. (Por favor, siéntase libres de corregirme) En la obra de J.R.R. Tolkien se destila, en mi visión, y según he podido leer a ciertos expertos, una visión idealizada de la mujer, unos «seres» «deseados»,»anhelados» y admirados por los protagonistas masculinos. Pero eso no significa que la visión de Tolkien sea una visión machista ni mucho menos, puesto que la mujer nunca está «por debajo del hombre», sino que se encuentra, precisamente, en un pedestal, y además… en la obra de Tolkien encontramos varios ejemplos de mujeres poderosas.
Evitaré en este post hablar de Arwen, Lúthien o Rosita (la hobbit que se convierte en la esposa de Sam), porque aunque no niego que tengan su importancia en la Tierra Media y demostrar una gran personalidad, más allá de ser personajes que reafirman la imagen de la mujer «anhelada» y «soñada» por el protagonista masculino, no representan el poder que Tolkien quiso dar a las mujeres.
Los dos mayores ejemplos de empoderamiento femenino que podemos encontrar en la obra de Tolkien, a parte de las deidades que conocemos en «El Silmarilion» (Varda,Yávanna, Estë… ) son Galadriel y Éowyn. Es curioso cómo en un mundo en el que la acción es dirigida principalmente por los varones, sean precisamente dos personajes femeninos los que demuestren determinado poder que los varones no son capaces de alcanzar y que suponen todo un hito para la trama.
Galadriel no solo es guardiana de uno de los tres anillos de poder que fueron dados a los Elfos, sino que además, cuenta con el Espejo, con la Luz de Eärendil (capaz de iluminar, recordemos, los lugares más oscuros), el don de la videncia y es la destructora (como podemos leer en los apéndices) de Dol Guldur. Una elfa mediocre, vamos. 🙂
Pero mención a parte merece el personaje de Éowyn. Éowyn no solo es una mujer regia, luchadora, que decide combatir en batalla junto con sus homólogos masculinos… sino que además, Tolkien le concede a este personaje un gran honor solo por ser mujer: ser la único humano capaz de acabar con el Rey Brujo, aquel del que se profetizó que «nunca acabará por la mano de ningún hombre«. ¿Cabría pensar mayor proeza para cualquier personaje que acabar con uno de los principales villanos de la Tierra Media? Y Tolkien se lo dio precisamente a una mujer.
¿El relato sobre la Tierra Media, escrito desde una perspectiva masculina? Sí. ¿Machista? Me parece que va a ser que no. 🙂
«- Impedírmelo! ¿A mí? Estás loco. ¡Ningún hombre puede impedirme nada!
– ¡Es que no soy ningún hombre viviente! Lo que tus ojos ven es una mujer (…) «

Verónica G.

Últimas entradas de Verónica G. (ver todo)
- Las zapatillas rojas (1948) – M. Powell y E. Pressburger - 14/04/2016
- ¿EQUIS O CORAZÓN?: El Corte Inglés no se entera - 07/02/2016
- ¿Elemental, querido Watson?: Sherlock Holmes y el Amor - 31/12/2015
- Always #LikeAGirl: Roller Derby saves women’s souls - 06/12/2015
- Mujeres, Beatles y viceversa (Parte II) - 22/11/2015
Me gustó mucho tu artículo. Quiero mencionar, aunque no aparezca en películas, la historia de Beren y Lúthien. Resulta que, en ese caso, es ella la que lo salva a él, que se mete en cada lío…
¡Muchas gracias por tu comentario, Alys!
A mí también me encanta la historia de Beren y Lúthien, que es cierto que solo se menciona de soslayo en las películas y si no recuerdo mal, solo en la versión extendida… La menciono en el anterior post que dediqué a Tolkien en este mismo blog: https://pareceamorperonoloes.com/speak-friend-and-enter-amor-amistad-tolkien/, aunque es cierto que podría dar para un post entero… ¡Como tantas cosas de la obra de Tolkien! 🙂
Muchas gracias por leerme. ¡Saludos!
Hola, me ha gustado leer tu artículo y me gustaría compartir mi opinión 🙂 Yo tampoco soy una experta en el mundo creado por Tolkien, solamente he visto las películas (unas cuantas veces), pero si que tengo bastante formación con perspectiva de género.
Estoy de acuerdo contigo en que machista, pues tampoco se puede decir que sea una película machista, ahora bien, es una película (no olvidemos que los libros fueron escritos en la década de los 40, eso influye) totalmente androcentrica que legitima el orden dominante, en la que el papel tanto de las mujeres como el de los hombres esta completamente estereotipado y, a excepción de un par de personajes con un protagonismo diferentes, ellas son la recompensa del hombre valiente que luchará por mantener la estabilidad de la tierra media.
Aquella que no cumplen con esta función, aparecen representando otro tipo de papeles que también representan algún estereotipo clásico, como es el caso de Galadiel, la mujer poderosa que mete miedo.
Quizá el único papel que salvaría, pero con alguna duda es el de Eowen, que parece como que quiere escapar del rol y estereotipo tradicional, pero que no lo consigue del todo, pues la película (el libro no se como lo cuenta) muestra claramente que esta lo hace movida por creer estar enamorada de Aragorn.
Gracias por tu post!!
Hay historias muy interesantes pero que no están en los libros principales.
Un fragmento de Andreth con Finrond, la historia de Erendis, etc
Para ser un hombre reflejó buen a las mujeres aunque no pusiera cien mil de ellas.