«Speak friend, and enter»: una primera aproximación al amor y la amistad en Tolkien

Que me perdonen los puristas y los académicos por lo que sé, de entrada, que será un post con una aproximación bastante personal, poco intelectual y que seguramente no hará justicia a la genialidad de Tolkien. Escribo desde la total admiración y respeto hacia el mundo del profesor de Oxford, pero sin otra pretensión que realizar una primera aproximación que nos permita debatir sobre el tema y según mis impresiones personales y sin ánimo de profundizar más allá de lo que da un primer post de un blog. (No se trata de escribir aquí otros “Apéndices” :O) )

Al pensar en las dos obras clave de J.R.R. Tolkien, “El Señor de los Anillos” y “El Hobbit”, a pocos se les vendrá la idea del Amor como temática de estos dos clásicos de la literatura fantástica. “El hobbit”, bien por ser un cuento infantil, y “El Señor de los Anillos” por estar enmarcado en un contexto de guerra, no nos vienen a la mente como una referencia cultural que trate las relaciones humanas.

Sin embargo, Tolkien sí habló de amor en su obra, y sobre todo, de amistad: como ávida lectora y seguidora de todas las adaptaciones del mundo de la Tierra Media, no se me viene a la cabeza sino la palabra Amistad, así, con mayúsculas, cuando pienso en la Comunidad del Anillo, en la Compañía de Thorin Oakenshield y ¿cómo no…? en Frodo y Sam. ¿Qué otra idea podría extraerse de esas alianzas que se producen en sus dos obras clave? Los protagonistas de la acción están unidos por fuertes lazos de amistad y compañerismo, siendo bastante significativo en el caso de Frodo y Sam, probablemente los verdaderos protagonistas de “El Señor de los Anillos”. Tan solo tenemos que recordar la frase que Frodo dedica a su amigo al final de la historia: Me hace feliz que estés aquí conmigo. Aquí al final de todas las cosas, Sam”.  Para mí, la amistad entre Frodo y Sam es una de las más entrañables de la literatura que ha podido caer en mis manos.

 
 

Es cierto que las relaciones entre los personajes del mundo de la Tierra Media quedan empañadas por la acción y trama principal y bueno, todo hay que decirlo, por la falta de talento de Tolkien en ese sentido. No olvidemos que a pesar de que Tolkien contaba con muchísima imaginación, se trataba de un académico, no de un escritor al uso. Las relaciones de Amor y Amistad entre sus protagonistas están por lo tanto, más desarrolladas en los Apéndices.

Así, en los Apéndices y en “El Silmarillion” podemos aprender más de la relación entre Arwen y Aragorn, que a duras penas tiene cabida en el libro, o entre Eówyn y Faramir (lo siento, tengo especial predilección por estos personajes) o la “amistad” entre Legolas y Gimli… entre muchas otras entre los protagonistas, ya sean por medio de árboles genealógicos o apuntes sobre el desarrollo de su relación.

Las comillas en la palabra “amistad” para referirme a Legolas y Gimli, son por supuesto, intencionadas: ¿quién no ha sospechado de una relación homosexual entre estos dos personajes? En los Apéndices podemos leer: “»Hemos oído decir que Legolas llevó consigo a Gimli, hijo de Gloin, por causa de la amistad que los unía, más grande que ninguna otra habida entre Elfo y Enano”. También se ha especulado bastante sobre la naturaleza de la relación entre Frodo y Sam… En todo caso, la relación entre Legolas y Gimli, sea del tipo que sea, creo que representa la idea principal del Amor en el mundo de Tolkien, junto con las historias de las elfas Arwen y y Lúthien y los hombres mortales Aragorn y Béren (la historia de Béren y Luthien la encontraréis en “El Silmarillion”) 😉 : el Amor y la Amistad no entiende barreras culturales o raciales.

En la relación de Legolas y Gimli podemos ver cómo dos razas históricamente enfrentadas (elfos y enanos) pueden entenderse, apreciarse y construir un equipo que, como bien se ha dedicado a ilustrar Peter Jackson en sus adaptaciones cinematográficas, puede llegar a ser invencible. En el caso de Aragorn y Arwen  y Béren y Lúthien vemos la idea principal de Tolkien sobre el Amor: el amor que vence la muerte.  Arwen y Lúthien renuncian voluntariamente a la inmortalidad que pertenece a su raza por puro amor a Aragon/Béren. La idea principal que Tolkien nos da del Amor con estas historias es en mi punto de vista, la siguiente: los amantes se mantienen unidos hasta La Muerte. Arwen y Luthien prefieren morir antes de vivir sin sus amantes a su lado.

Y bueno, y aquí es cuando entramos en los temas más espinosos y de los que espero réplica: claramente en el mundo de Tolkien los sacrificios “por Amor” los hacen las mujeres. No hay más que recordar el caso de Eówyn, que por “Amor” a su familia, a su pueblo y a Aragorn, parte en batalla, una tarea que Tolkien, como hombre de su tiempo entendía – cómo no- reservada a los hombres. ¿Se podría hablar largo y tendido sobre el papel de la mujer en el mundo de la Tierra Media? Claramente sí. Es de los aspectos más criticables en la obra de Tolkien. Pero seguramente que esto nos da para otro post. 

 

 

Con esta primera aproximación quería destacar la idea sobre la Amistad y el Amor que más me conmueve en la obra de Tolkien: la idea de que los afectos no entienden de orígenes, razas, culturas o clases sociales (no olvidemos que Sam es el jardinero de Frodo). La obra de Tolkien es para mí, en ese sentido, todo un ejemplo de apología de la diversidad, el respeto por las diferencias y el entendimiento.

 
 

Y ahora, llega la parte más divertida del post: ¿qué visión tenéis vosotros del Amor y de la Amistad en Tolkien? ¿Qué aspectos os parecen más criticables y cuáles a destacar en su visión del Amor y en el papel de la mujer? ¿Qué otras relaciones que no he mencionado os parecen dignas de analizar?

 Voy encendiendo la pipa que esto sé que va a dar para debatir largo y tendido. 🙂

(Visitado 4.800 veces, 1 visitas hoy)

The following two tabs change content below.

Verónica G.

Social Media Manager convencida de que aún nos quedan muchas cadenas por romper.

7 comentarios

  • Vega Perez-Chirinos Churruca

    Me parece una visión preciosa, y es cierto que he leído poco al respecto. Mucho se habla de la épica en relación con las guerras mundiales, y de las posibles relaciones homosexuales, pero se entra poco en la idea de la diversidad, que apuntas, y que me parece muy interesante.
    Lo cierto es que si pensamos en la época en que fueron escritas, el escaso papel de la mujer no deja de ser incluso revolucionario. Me parece hermoso que Éowyn no sea castigada por su deseo de luchar junto a los hombres, que es un clásico (mujer quiere ser hombre, mujer consigue ser hombre, mujer sufre el resto de su vida por su decisión, viviendo aislada), sino que encuentra a alguien que la admira y la respeta por eso.
    El tema del sacrificio no me gusta mucho y tampoco me hace mucha gracia la idea de media naranja que trasciende a todo: sólo tienen un amor y es para siempre (por eso, también, me gusta que Éowyn le dé una oportunidad a Faramir). Con las amistades pasa un poco igual, que van en parejas (creo que por eso también parecen relaciones homosexuales); ¿no se puede querer a más de una persona, como amigo o como pareja?

  • Veronica Guzman

    Hola, Vega:

    Gracias por tu comentario. Lo cierto es que yo también tengo especial predilección por Eówyn (podría decir que es mi personaje preferido) y a ella se le podría dedicar un post entero…

    Me gusta mucho que hayas sacado el tema de que la Amistad/Amor en Tolkien venga en parejas, no lo he querido comentar en esta primera aproximación porque se me alargaba mucho el post, pero para mí es uno de los aspectos más criticables de su obra. Tanto en "El Hobbit" como en "El Señor de los Anillos" vemos siempre "parejas" de amistad o amor aunque haya una "compañía", por citar otros personajes, me vienen a la mente los casos de Fili & Kili en "El Hobbit" o de Merry y Pippin en "El Señor de los Anillos"… Siempre están ahí las "alianzas de dos" en un grupo más grande… hasta Gandalf siendo un Istari tiene cierta asociación con Galadriel que en las adaptaciones de Peter Jackson se ha destacado de manera aún más particular.

    El tema del sacrificio es uno de los más criticables, puesto que solo lo recuerdo en mujeres, por lo menos por ahora, no sé si alguien recuerda algún papel masculino que se sacrifique por amor en la obra de Tolkien…

    El caso del papel de la mujer puede dar para comentarse bastante: por un lado tenemos mujeres muy poderosas como Galadriel o Eówyn, y por otro lado, tenemos el personaje de Arwen que puede considerarse como el prototipo de "mujer abnegada" y el hecho de que los protagonistas son en su mayoría masculinos.

    A ver si alguien más se anima a participar. 😀

  • Antonio de la Mano

    ¡Hola Verónica!

    Me ha gustado mucho tu post, haciéndonos ver las distintas relaciones que hay en la obra de Tolkien y cómo éstas trascienden más allá de las razas y de la amistad. Me gustaría poder adentrarme más en el debate que propones sobre qué nos parece el concepto de amistad/amor en la obra de Tolkien, qué aspectos pueden ser criticables o no… cuáles te has podido dejar al lado… Digo que me gustaría adentrarme pero no puedo hacerlo porque es un libro que leí hace ya 15 años (por el hype y la fiebre de las películas) y apenas recuerdo casi nada excepto gente andando y muchos poemas en élfico que me saltaba directamente.

    Lo que sí tengo más fresco es el recuerdo del universo cinematográfico desarrollado por Peter Jackson, que me he visto hasta que me cansé de él. Y sí recuerdo que el neozelandés le dio más peso a la mujer en sus películas que la que pudo dar Tolkien en sus libros. Si no me equivoco Arwen aparecía en solo dos páginas y Eowyn no tenía tanto peso. Por eso te animo a que si te adentras de nuevo a analizar universos fílmicos y literarios hagas (hagamos) la comparación y contraste de ambos de cómo con el tiempo se han potenciado aspectos femeninos, ya sea para atraer más publico a las salas o para verdaderamente darle una dimensión más amplia a lo femenino. Y, si no, ahí tenemos la prueba andante del personaje de Tauriel en la nueva saga de El Hobbit.

    En fin, al final no he comentado nada sino que he aportado ideas para nuevos post. ¡Que comente alguien que sepa más que yo de este tema! 😉

  • Veronica Guzman

    ¡Hola, Antonio!

    Muchísimas gracias por tu comentario, me alegra mucho de que mi post te haya gustado. La verdad es que me animas a escribir más posts sobre el tema en el mundo de Tolkien, y me encantaría hablar del personaje de Tauriel, puesto que no comparto las críticas que he leído por parte de propios y ajenos… Seguramente se me tirarían al cuello los puristas, pero para eso están los blogs: para dar otras visiones. 😉

    Por supuesto, y con el permiso de los otros miembros de este blog, me animaré a comparar los universos literario y cinematográfico, y el resto de ideas que has aportado tanto tú como Vega.

    ¡Saludos!

  • Natalia Avila

    Disfrute mucho leyendo este blog y comparto la mayoria de ideas que se cuentan aquí.Lei todos los libros del hobbit y El Señor de los anillos e incluso otros de Tolkien tambien centrados en la Tierra Media.Creo que en todos ellos se puede destacar el valor de la amistad y fidelidad.Pero personalmente me disgustó el hecho de que (en el libro) le hayan pedido a la joven Eówin a rendirse a su desición de valerse como una guerrera valiente y le hayan instado a conformarse con ser una mujer «tipica»consiguiendo que esta renunciara con un discurso que sonaba algo así: A partir de ahora renunciare a mis «caprichos» de usar espadas y me dispondre a convertirme en una verdadera mujer y olvidare todo esto» .No recuerdo exactamente las palabras (puesto que lo lei hace dos años )pero aquel discurso fue desesperanzador para mi puesto que Eówin se estaba convirtiendo en una admiración mia a los 14 años

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Vega Pérez-Chirinos.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Siteground que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad