Etiqueta : liderazgo

El -dudoso- lugar de las mujeres en el cambio

Vivimos tiempos apasionantes en lo que a política se refiere. Como en un tablero de ajedrez donde las fichas se mueven para ganar. Se intentan anticipar las jugadas de los adversarios, pero cada movimiento sorprende al anterior. Hay viejas jugadas, jugadas que parecen nuevas y jugadas que aun siendo novedosas se enmarcan en estrategias que se han empleado antes ya.

Hoy es 14 de abril, el día en el que se conmemora la proclamación de la II República española. Y lo hace en un escenario discursivo que rescata la memoria de aquel abril de 1931 en el que la instauración de la República fue posible gracias a la aplastante victoria de los partidos republicanos en aquellas elecciones municipales.

Opisso_14Abril
Imagen via La República Española

A las puertas de la campaña de municipales y autonómicas las voces por recuperar el poder de las instituciones, que permita recuperar los derechos perdidos, recorren las calles de todas nuestras ciudades y pueblos. No es un movimiento republicano (o lo es en la intimidad, como en su día Aznar hablaba el catalán), pero no lo es explícitamente (o eso afirman) porque en su afán por regenerar la política ese discurso le parece antiguo. Teniendo en cuenta que la primera monarquía de lo que hoy es el territorio del Estado español fue la de Don Pelayo, en Asturias, en el 718, parece que esa manifestación no tiene demasiada base.

Pero tiene una explicación lógica, es aquello que dejó de pasar hace muchos años. Es el discurso hegemónico encarnizado, hecho verdad. Y es que si no se lucha decididamente contra él, desde el trabajo individual hasta el colectivo, volvemos a caer una y otra vez en el pensamiento dominante.

Ocurre igual con las mujeres. En estos proyectos nuevos, participativos y de firmes convicciones democráticas (Podemos, Ganemos, Ahora, Común, etc.) tienen vicios antiguos contra los que deberían luchar con más firmeza de lo vienen haciendo.

IUMujer
Fuente de la imagen: IU Mujer

Entre sonidos de tic tac y otros golpes de efecto, se les quedan atrás las mujeres en la esfera pública. Está Ada Colau en Barcelona en comú, Teresa Rodríguez en Podemos Andalucía y la súper nova Manuela Carmena, en Ahora Madrid. Lo que queda de estos nuevos partidos es un jardín de hombres medianamente jóvenes que lo que aportan al escenario político es una carrera académica muy bien argumentada y una presencia mediática descaradamente superior a la de sus compañeras.

En el último tiempo se ve un intento de visibilizar que no son un puñado de hombres pujando por el poder, que los acompañan compañeras en ocasiones más válidas que ellos. Pero el intento llega tarde y llega mal. El momento que ellas acceden a las tertulias televisivas es el mismo en el que solo dos de ellas (tres contando con Teresa Rodríguez) figuran como candidatas a sus respectivas comunidades autónomas. El resto, hombres. Ni más preparados, ni más consecuentes; hombres.

El último barómetro del CIS en intención de voto refleja que la intención de voto en hombres es 7 puntos superior que la de las mujeres porque probablemente el reflejo del poder y de la fuerza encarnado por ellos sea más potente en su electorado masculino que en el femenino. Posiblemente. Las que se hayan acercado a una asamblea de un círculo cualquiera y las que participen activamente en ellos habrán notado que la pugna por la palabra y el respeto por los turnos tiene una nota eminentemente masculina.

Eso sí, las cuotas las aplican como el catecismo. Una rigurosa corrección política en lo fácil, en lo que sale aplicando números, que nadie los pueda tachar de machistas. Pero les siguen faltando las herramientas para que el nosotras y nosotros sea realmente inclusivo. Que cuando se habla en plural femenino de hecho esté incluyendo a las mujeres que conforman estos movimientos.

Y es que nos queda un camino largo en el que el empoderamiento juega un papel fundamental, pero para que sea posible tenemos que tener a nuestros compañeros realmente de nuestra parte. Que valoren la preparación y la fortaleza de quienes están y de quienes no quieren jugar en su tablero de ajedrez y que entiendan que es tarea de todos y de todas aniquilar el sistema patriarcal que nos sitúa siempre a las mujeres un peldaño más abajo en la esfera social.

Mujeres trabajadoras: de epítetos y cristales

Viñeta sobre el 8M

Mi primera aproximación a los estudios de género fue casualidad. Yo en realidad andaba estudiando cómo culpabiliza el sistema de discursos a las personas por su precariedad laboral cuando me encontré en una librería un manual llamado «Las chicas buenas no consiguen el despacho de la esquina o 101 errores inconscientes con los que las mujeres sabotean su propia carrera«, y aunque me había prometido no mezclar el tema del género en mi tesis, me lo acabé llevando, dispuesta a destrozarlo sin piedad. No pude.

Resultó que el libro era un auténtico manual de empoderamiento y uno de esos momentos en los que te pones las gafas violetas y la vida no vuelve a parecerse a lo que pensabas que era. Y es que el libro tenía razón en su inmensa mayoría; no me gusta la idea de llamar autosabotaje o «errores inconscientes» a los estereotipos de género, pero aun así lo que decía tenía sentido: la forma de comportarse de las mujeres en el entorno laboral es totalmente incompatible con la idea de liderazgo tal y como la tenemos construida. Carmen lo decía en su post sobre la industria del cine: las mujeres ambiciosas son malas. Por tanto, una mujer que no esté dispuesta a ser percibida como una bruja no puede triunfar en un sistema que premia la ambición. De ahí La Perfecta Cabrona en el trabajo, un libro que te anima a hablar contigo misma cual Anastasia Steele sobre su saltarina diosa interior: cada vez que tomes una decisión impopular, piensa en tu Cabrona Interior y sus metas. Es decir: distánciate, aléjate de ese juicio que te hacen, no dejes que tu feminidad se vea atacada. Pórtate como un machirulo o como una femme fatale en tu espacio de trabajo (no olvidemos la importancia entre los iconos asociados a la mujer trabajadora de los tacones de aguja) y quítate la coraza de camino a casa, para prepararte para tu papel de amantísima madre y esposa.

No nos engañemos: a día de hoy, así viven todas esas que retratan como «supermujeres» y que son sencillamente aquellas que tienen empleo remunerado. No ya por una decisión empoderadora de no sometimiento a la dependencia económica, no: ¿cuántas familias pueden ahora mismo vivir con un sueldo? En su inmensa mayoría, las mujeres han saltado al mercado laboral y se han quedado estancadas en sectores feminizados por su relación con el trabajo que hacían ya sin remuneración alguna (limpieza, cuidado, educación, organización) o en puestos intermedios de los que no pueden salir. Conclusión: una fuerza de trabajo más barata (incluso en la realeza) y en muchos casos más sacrificada, porque si algo hemos aprendido las mujeres es a trabajar sin esperar nada a cambio, a sacrificarnos por los demás. Por eso el 8 de marzo debería ser el día de la mujer, a secas; porque no conozco ninguna mujer que no sea trabajadora, reciba o no un sueldo a cambio. ¿Cómo conseguir una recompensa justa por ese esfuerzo? Abrazando a nuestra cabrona interior. Siendo auténticas perras. ¿Se llevan los machirulos? Pues vamos a ser peores que ellos.

Esto era lo que Cristina señalaba en su post sobre el feminismo de la diferencia. Es normal que las personas prefieran trabajar con jefes que con jefas  si las que han accedido a esta posición lo han hecho exagerando las características machistas del liderazgo autoritario: adicción al trabajo, autoatribución de los logros del equipo, renuncia a las medidas legales necesarias para una conciliación de la vida familiar y laboral (hemos dicho ya lo del sacrificio, ¿no?), y, en definitiva, toda una ética de la dominación que se opone al liderazgo transaccional al que también llaman «femenino» o «blando». Y esta es mi parte favorita del problema.

Existen otras formas de trabajar y de liderar. No sólo existen, sino que dadas la economía del conocimiento interconectada, la primacía de la ética del intercambio, la llegada de las generaciones Y y Z a la fuerza laboral, la pirámide poblacional en una marcada tendencia de envejecimiento, esas otras formas son absolutamente imprescindibles para el sostenimiento de nuestra sociedad. Las empresas más competitivas hoy día son aquellas que saben motivar a sus trabajadores, y esto se hace a través de una dinámica más horizontal donde las órdenes no son tales y donde se priman actitudes como la diversidad, la creatividad o la innovación, incompatibles con un estilo autoritario de mando. Estamos en la era de la conversación: algo en lo que llevan siglos socializando a las mujeres, no a las hombres: son ellas quienes hablan y escuchan mejor. El marketing se llena de palabras como «vivencial» o mientras se sigue sin dar a los hombres suficiente formación en inteligencia emocional, negándoles desde niños la expresión de sus propios sentimientos.

Olvídemonos de si son ustedes feministas o no, y partamos de que tienen un mínimo instinto de supervivencia. ¿De qué vamos a vivir cuando no haya nuevas generaciones que nos sostengan? ¿Quién va a cuidarnos si no tenemos hijos que se hagan cargo de nosotros ni liquidez en las arcas del destrozado Estado de Bienestar? ¿Y cómo vamos a tener hijos si no fomentamos la conciliación, tanto para hombres como para mujeres (cualquiera diría que la crianza es exclusiva de ellas a la vista de cómo se trata este asunto)?

¿Cómo vamos a conseguir que unos jóvenes que han aprendido de primera mano que las empresas no son de fiar nos entreguen los mejores años de su vida si no les pagamos lo suficiente como para que vivan ni les aportamos un mínimo empuje a su desarrollo profesional y personal?

¿Cómo vamos a adaptar nuestras empresas a un entorno donde hay que trabajar en equipo y a través de redes cada vez más complejas basadas en la confianza y en la comunicación bidireccional? ¿Cómo piensan hacer todo esto negando los atributos «blandos», «femeninos», del cuidado, la confianza, la motivación, el diálogo?

En la jaula de cristal hay encerradas muchas mujeres, pero cuando el techo estalle no son sólo ellas las que van a resultar heridas.

La falta de mujeres en la industria cinematográfica

Llevo enfadada con este tema tanto tiempo que ya ni me acuerdo. Quizás desde que decidí que quería que esta industria fuera en la que me ganara la vida.

Para poneros un poco en contexto os explico quién soy. Yo me dedico a la producción y me gustaría decir cinematográfica pero, por razones obvias del panorama general, no es solo eso, son vídeos de todo tipo, antes eran noticias y no sé que vendrá en el futuro próximo.

De un tiempo a esta parte he conseguido dejar de decir «trabajo en producción» para decir «soy productora», que se ajusta más a la realidad a pesar de que a mí me cueste ponerme en esa posición. Esto es una cuestión de inseguridad personal, pero que a un hombre nunca le pasaría. Es esa percepción generalizada y asumida por nosotras también muy a nuestro pesar, de que ser ambiciosa te convierte en un ser sin alma. Ambicioso es un adjetivo positivo para el hombre, cuando se dice que una mujer es «ambiciosa» siempre denota un tonillo de «perra sin alma». Recuerdo cuando mi amigo Guille Ortiz me hizo una entrevista dentro de un ciclo que se llamaba «La primera entrevista» – bastante autoexplicativo el título-, una persona muy cercana a mí, al leerlo me miro con carita como de pena y me dijo: «pero esta entrevista… es un poco… te pinta como muy ambiciosa…». Y yo contesté algo así como «es que soy ambiciosa». Lo cual hizo que rápidamente cambiáramos de tema.

Si eres ambiciosa eres básicamente un ser diabólico. Eres Meryl Streep en «El Diablo viste de Prada».

Devil2

Con este estigma por bandera es difícil e inusual ver a mujeres en las posiciones de alto mando de cualquier empresa. No solo en la industria cinematográfica, prácticamente en cualquiera.

Pero centrándonos en la que nos ocupa hoy, dentro del equipo para hacer una película hay muchas mujeres, claro que sí. La mayoría del equipo de vestuario, maquillaje y peluquería e incluso atrezzo son mujeres. Hay una grandísima cantidad de mujeres en el departamento de producción porque todos sabemos que en cuanto a organización, los hombres son un desastre (¡ay madre! qué malos son los clichés). Y los hombres hacen las labores propias de hombres: luces, eléctricos, cámaras…

¿Pero qué ocurre cuando llegamos a las posiciones en lo alto de la pirámide? Directores, Productores, Productores Ejecutivos, Guionistas, Directores de Fotografía y Editores tienen una mayoría aplastante de hombres.

En los Oscars esta noche no hay ninguna mujer nominada a dirección, dirección de fotografía, guión original o guión adaptado. Hay una mujer en edición y cuatro mujeres de veintiocho personas que optan a la estatuilla a mejor película como productores.

Sé que es larga, pero esta imagen tiene mucha información muy importante:

 

Dentro de todas las posiciones importantes la peor parada de todas es la de Director/a de Fotografía. Un 2%. En serio, un DOS POR CIENTO de mujeres hacen la cinematografía de la industria hollywoodiense. Y es que es una posición que junta dos cosas eternamente masculinas: poder y técnica. Una de mis mejores amigas es una magnífica directora de fotografía y trabajé con ella en mi última película. La reacción general tanto durante la preproducción con la mayoría del equipo como ahora en postproducción enseñando el material que vamos teniendo es: «¡ah! ¡es una mujer!». Eso es lo que hay que romper, eso es lo que más me fastidia, la sorpresa viene del hecho de que se asume que el director de fotografía será un hombre. Y claro, el problema es que tienen un 98% de probabilidades de acertar, ¿cómo no asumirlo?

En el panorama nacional el gran referente en producción es Ester García. Productora de Almodovar desde los 80 y otras muchas películas importantes que la hacen haber ganado tres goyas a mejor dirección de producción. En esta entrevista habla de cómo ha roto el que llaman techo de cristal.

La gran Shonda Rhimes (creadora de Anatomía de Grey, Scandal y How to Get Away with Murder) ha recibido muchos premios porque es escritora y productora de tres series en una gran network americana siendo mujer y afroamericana, ¡oh! Cuando recibió el Sherry Lansing Award en 2014, en su discurso de agradecimiento dice absolutamente todo lo que yo pienso. No ha roto ningún techo de cristal, no ha hecho nada por ser mujer y afroamericana, si hubiera roto ese techo estaría sangrando y en el otro lado. Lo único que ha hecho ha sido seguir los pasos de muchísimas mujeres antes que ella y llegar en un momento, en 2014, donde puede estar donde está. El hecho de que ella esté donde esté es gracias a otras muchas mujeres que caminaron antes que ella. Es un esfuerzo colectivo mucho más grande que ella.

 

Pero para mí lo más importante no es que Shonda Rhimes reciba un premio por ser maravillosa. Es que no tuviera que existir ese premio. Que el hecho de que haya una mujer en la posición en la que ella está fuera lo normal. Que no importara si fuera mujer, hombre, afroamericana, asiática o latina. Que el maravilloso Institute of Gender in Media creado por Geena Davis no tuviera trabajo que hacer. Que no hiciera falta que Reese Witherspoon monte su propia productora dedicada a encontrar papeles más complejos para mujeres. Que en la próxima película de la que yo sea la productora encargada de supervisar toda la producción, mi segundo de a bordo no me tenga que decir que es la primera vez que tiene a una mujer (y además joven) en esa posición.

Y para cuando queramos hablar del problema delante de la pantalla, ya que hoy nos hemos centrado en detrás de la cámara, os dejo este artículo con cifras, para que os hagáis una idea.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad