Lo que entiendo por feminismo de la diferencia
Antes que nada, indicar que me encantaría poder escribir sobre el feminismo de la diferencia con más conocimiento, pero confieso que hace años que no pensaba en él. Disfruté de sus ideas, que entendí y compartí, cuando tuve como profesoras en la Universidad Autónoma de Barcelona a Marina Picazo y a la tristemente desaparecida Encarna Sanahuja, pero de eso hace tanto que ya apenas recuerdo cuatro cosas de todas aquellas que se esforzaron en enseñarnos. Si tuviera aquí mis apuntes de «Arqueología de las mujeres» me serían de gran utilidad, pero a falta de ellos, me he leído algunos artículos para poder escribir estas líneas a modo de presentación para quien esté interesado.
Me ha parecido que hoy el feminismo de la diferencia ha pasado de moda, y tal vez sus postulados han perdido fuerza incluso para aquellas que tanto lo defendieron como Victoria Sendón, que ahora propugna más lo que llama «feminismo integral» aunque de hecho, es una evolución del primero. Pero tal como a mi me lo contaron, el feminismo de la diferencia, era el camino a seguir para llegar a crear un mundo realmente igualitario, no para que la mujer se integrara en este en que vivimos y que ya está viciado de por sí pues parte de unas bases desiguales y mal construidas, o en todo caso construidas sólo por hombres y, por tanto, favorables a ellos. Quizá fue una utopía y por ello ha decaído, pero sus ideales son tan poderosos que merecen ser recordados.
El más tradicional «feminismo de la igualdad» trata de equiparar las mujeres a los hombres, a nivel legal, laboral, cultural… reivindica que todos somos iguales y así debemos ser tratados y considerados. En cambio, «diferencia» fue la palabra elegida para designar un feminismo que defendía que sin ser lo mismo debemos aspirar a las mismas cosas, puesto que el contrario de igualdad es «desigualdad» no diferencia, y nosotras, por naturaleza, somos diferentes a los hombres pero aspiramos a unos mismos objetivos en el mundo.
Es algo complicado de explicar. Para aclararlo un poco, pensemos en los deportes: un hombre puede competir para ser el más fuerte, más rápido, saltar más alto. Sus condiciones son distintas a las de las mujeres que nunca conseguirán igualar sus marcas pero ¿es eso lo que queremos? ¿ser igual de fuertes y rápidas? No, nosotras deberíamos querer que nuestros valores, metas y objetivos sean tan importantes como los suyos. Para ello, no se busca equiparar sus marcas sino realizar un cambio de paradigma total, construir una nueva sociedad de pies a cabeza en la que sea tan importante aquello en lo que valemos nosotras como aquello en lo que valen ellos. ¿Por qué tan pocos deportes valoran la agilidad? ¿Será por qué los hombres perderían en ellos en una competición mixta? Desde la diferencia se busca luchar por qué aquello en lo que nosotras ganamos sea igual de importante que en lo que ganan ellos, podríamos decir que queremos inventar otros deportes en los que todos tengamos iguales oportunidades de ganar, o incluso más allá, en los que nosotras tengamos ventaja, igual que ellos la tienen en los que ellos han inventado.
¿Y en política, cultura y economía? ¿Acaso nos gusta la sociedad que los hombres han creado? ¿Hemos pensado alguna vez en cómo sería la que podríamos crear nosotras si partiéramos de cero?
Guía de la Buena Esposa (España, 1953) |
El feminismo de la diferencia no es opuesto al feminismo de la igualdad, simplemente va algo más allá, busca que se deje de considerar desigual aquello en lo que hombres y mujeres somos distintos, y evidentemente, es desigual situándoles a ellos arriba y a nosotras debajo. El feminismo más tradicional lucha por unos cambios más directos, más fácilmente asequibles que conducen a conseguir unas cuotas de poder parecidas para mujeres y hombres, pero el de la diferencia trata de que ese poder se base en unas circunstancias tan favorables para los unos como para los otros, no busca repartir lo que ellos han construido, ni incorporarse a su sistema, sino construir algo nuevo en el que el valor y la importancia de lo que pueden aportar unos y otros sea considerado el mismo. Busca otras políticas, otra manera de hacer las cosas que sea más nuestra o más de todos.
Para ello, considera indispensable que las mujeres se apoyen entre ellas y construyan los pilares del mundo que desean de una manera tan fuerte como ellos lo han hecho a lo largo de toda la Historia. «Complicidad y solidaridad» entre nosotras confiando en que nuestros aportes son más importantes que los de ellos, pues si ahora, en el camino, los consideramos iguales, perderemos la oportunidad de equiparar aquello que estamos construyendo a lo que ellos han conseguido a lo largo de los siglos confiando sólo en ellos y no en nosotras.
Como decía, vivimos en un lugar que han creado los hombres, el objetivo sería crear otro nosotras. En palabras de Victoria Sendón «el feminismo de la diferencia no es una meta, sino un camino provisional».
En fin, esto es a muy, muy grandes rasgos una introducción tan superficial que casi me da vergüenza a lo que yo entiendo como feminismo de la diferencia. Y espero que me perdonéis, si algo no está bien explicado e incluso si me he equivocado en alguno de sus postulados.
Por ello, si realmente queréis aprender más sobre lo que significa, os invito a leer a algunas de sus autoras más significativas, como la francesa Luce Irigaray o la italiana Carla Lonzi (aunque muchos de sus textos son realmente muy teóricos y enrevesados).
En España tenemos a Victoria Sendón, que ha sido en este país la mayor precursora del feminismo de la diferencia. Ella escribe un blog desde hace 10 años (hasta en eso fue una adelantada a sus días!) que trata temas diversos y muy de actualidad, siempre desde una visión feminista de alguien que lleva toda una vida luchando por defender estos ideales.
También de ella os recomiendo un artículo verdaderamente interesante sobre qué es el feminismo de la diferencia que os permitirá entenderlo más allá de la confusión que mis palabras os hayan podido crear.

Mirinda Naranja

Últimas entradas de Mirinda Naranja (ver todo)
- Lo que entiendo por feminismo de la diferencia - 07/02/2015
Muy bien, me ha gustado 🙂
De hecho, de joven, antes de meterme más de lleno en esto y no tener ni idea de feminismo ni saber qué era el feminismo de la diferencia, tenía ya la intuición de que buscar la igualdad total entre dos sexos que nacen diferentes me parecía absurdo.
Luego, el feminismo de la diferencia suele tener mala prensa entre hombres que no han profundizado mucho, porque lo suelen confundir con una supremacía de la mujer
Había escrito un comentario larguito y se me ha borrado, así que resumo:
Me ha gustado mucho el artículo. Justamente hoy he acabado de leer la Pornocracia, de Proudhon, y tenía la sensación de no haber sacado nada en claro, aparte de que consideraba que las mujeres somos el sexo débil y que se nos asocia la belleza, mientras que a los hombres se les asocia la fuerza. Ahora sigo pensando que no hay por donde coger su teoría, pero sí creo que puedo hacer una re-lectura y ver que cuando dice que las mujeres no debemos tratar de igualarnos a los hombres, en realidad tiene razón. Pero la tiene no en el sentido que él pretende darle, sino en el sentido de que muchos atributos tradicionalmente asociados a las mujeres han sido, por ello, ignorados o despreciados, y debemos reivindicar un espacio para muchos de ellos: una cierta manera de cuidar, de querer, una sensibilidad determinada, etc. Y reivindicar, precisamente, un mundo en el que esos valores no estén asociados sólo a las mujeres.
En definitiva, no debemos aspirar a ser como los hombres (y los valores tradicionalmente asociados a ellos) sino fomentar que otros valores olvidados tomen protagonismo. Y creo que esto, a la larga, llevará a que muchos valores de nuestras sociedades actuales desaparezcan, otros ganen protagonismo, y en muchos sentidos nos hagamos más parecidos (un parecido que no será ni tradicionalmente femenino ni tradicionalmente masculino) mientras seguimos siendo diferentes pero, ahora sí, iguales.
Muchas gracias por tomaros el tiempo de leer mi entrada, celebro de verdad que os haya gustado pues no estaba segura de haber reflejado correctamente las ideas de un movimiento mucho más amplio y complejo de lo que una entrada permite explicar.
Jesús: tienes toda la razón, muchos hombres asocian el feminismo de la diferencia a supremacía de la mujer, creo que no entienden el concepto. Si te soy sincera, también creo que alguna mujer ha llegado a entenderlo de esta manera y le ha hecho un flaco favor.
Marta: ¡Qué pena que se te borrara tu primer comentario! ¡Qué rabia da eso! Yo también soy de las que creo que a la larga habrá una redistribución de valores que nos permitirá vivir en un mundo más equilibrado para todos. De hecho, creo firmemente que ya se avanza en ese sentido, aunque el recorrido que queda es tan largo que dudo que ninguno de nosotros lleguemos a disfrutarlo, pero bueno ¡la dirección es correcta!