Año nuevo, sección nueva
En enero este blog cumple un año. Ha sido un año terriblemente irregular, fundamentalmente porque durante más de la mitad de él no he tenido las fuerzas y el entusiasmo que requiere coordinar y hacer despegar un proyecto colectivo. Pero puedo decir con mucha alegría que el último trimestre ha demostrado que somos muchas las que queremos pensar juntas sobre el amor romántico, desde nuestras diferentes visiones, perspectivas, formaciones y experiencias. De hecho tenemos material de sobra para publicar incluso más de una vez a la semana en este segundo año. Algo muy gratificante considerando la juventud del proyecto y su carácter totalmente voluntario.
![]() |
La herida justa, de Erika Khun |
Algo que me ha sorprendido a lo largo de este año, aunque quizá podría haberlo esperado, ha sido que la inmensa mayoría de quienes firmamos estos posts somos mujeres. Obviamente cuestionar lo que el amor romántico hace con nosotros nos lleva directamente al feminismo, pero también conozco a muchos hombres feministas (soy afortunada). Algunos de ellos han sido, de hecho, quienes han inspirado este proyecto y algunos de los posts que he firmado en él.
Sin embargo, apenas hemos conseguido enganchar a los chicos, a pesar de que al principio del proyecto hubo muchos que mostraron interés. Esto me lleva a pensar que el problema con el amor es un problema femenino. Hablaba hace poco con otras de las autoras, en concreto sobre la violencia dentro de la pareja, sobre el daño que hace mezclarla con la violencia de género; probablemente uno de los problemas más peliagudos y urgentes que se entrecruzan con lo que estamos haciendo aquí (y mucho más serio que lo que hacemos aquí). Pensaba, también, en el monólogo de Pamela Palenciano «No solo duelen los golpes» (que podéis consultar junto a otras excelentes reflexiones en la barra derecha del blog), y en cómo ella hablaba de cómo ve exactamente los mismos problemas también en parejas homosexuales.
A mi entender, eso tiene que ver con que es un problema de roles. Con «lo femenino», en general, sea quien sea quien lo encarne dentro de la pareja. Con la necesidad de que el amor sea siempre una relación de poder desigual. Lo que hacemos aquí no es un problema exclusivo de las mujeres, pero, sinceramente, la experiencia (personal, romántica, y dentro de este blog) me llevan a pensar que es un problema mucho más grave para las mujeres. Y que se entrecruza con el resto de los problemas que tenemos desde la forma femenina de estar en el mundo. Entiéndase femenina como «socialmente asignada como femenina», por favor. Ser correcta todo el rato es bastante cansado y va en contra de la economía lingüística, pero entiendo que hay que aclararlo porque, insisto, los hombres de mi entorno han tenido mucho que ver en todo esto, muchos de ellos heterosexuales y cis. Pero que precisamente por cuestionar sus privilegios se encuentran a veces en esa posición de inferioridad, o al menos son más capaces de empatizar con ella.
En cuanto a las mujeres que han escrito, comentado o difundido lo que se ha escrito en este blog, han hecho multitud de sugerencias que se han quedado fuera del proyecto. Porque nos centramos en el amor. Pero la verdad es que lo que hablamos no está tan alejado de la posición ocupada en el entorno romántico. Una compañera me hablaba de la necesidad de tomar lecciones de autodefensa para viajar con su hijo, siendo familia monoparental. Otras veces, yo misma he querido hablar de acoso callejero y lo he hecho fuera de aquí.
Me pregunto en qué medida el que se considere que se nos halaga juzgándonos cuando andamos por la calle o que somos indefensas y por tanto una víctima adecuada para un atraco no está total y directamente ligado con el hecho de que seamos princesas esperando a nuestro príncipe azul (y aquí os remito al artículo de Coral Herrera que también podéis leer a la derecha del blog) y por tanto total y directamente ligado con el objetivo del blog.
Así que en este nuevo año, quiero abrir un nuevo espacio en este hueco digital que ya es de todas nosotras para que quepan esas reflexiones; igual que tuvimos que hablar en el 25N, tenemos mucho de qué hablar cada día.
Así que todas las personas que queráis hablar de otros fenómenos relacionados con esto, aunque no sean directamente ligados al amor romántico, estáis invitados a sumar un post más cada domingo. Porque al final hablamos de un sistema, y si lo pensamos, los puntos están más unidos de lo que parece.
Así que, ya sabéis: estáis invitadas. Pasad y contar.

Vega Perez-Chirinos Churruca

Últimas entradas de Vega Perez-Chirinos Churruca (ver todo)
- La paja en el coño ajeno - 10/10/2016
- El delicado arte de decir que no - 26/05/2016
- Amor y huesos: relaciones de pareja en Bones - 12/05/2016
- En qué se parecen Ryan Gosling y Álvaro Reyes - 21/04/2016
- Cuando el amor se vuelve veneno - 28/01/2016