Ciencia ficción feminista



Al igual que el anterior post que escribí, empiezo este haciendo referencia de nuevo a una “vivencia casual”, es decir, ese momento en el que de repente, como por arte de magia, algo que para entonces era desconocido o casi, te asalta, ocupa espacio en tu mente y te dices a ti misma: lo quiero. En este caso fue hace tiempo escuchando un programa de radio. Estaban hablando de este libro y la alerta me saltó cuando escuché las palabras novela de ciencia ficción feminista y ¡yo no había leído ninguna!

la-puerta-al-pais-de-las-mujeres-3025

La puerta al país de las mujeres (The Gate to Women’s Country) es una novela de la escritora norteamericana, Sheri S. Tepper publicada en 1988. La acción se desarrolla unos trescientos años después de lo que parece ser un holocausto nuclear. Para evitar que volviera a ocurrir deciden organizar la sociedad de otra forma.

En las amuralladas ciudades las mujeres mantienen una parte de la cultura del pasado. Ellas son las que se encargan de gestionar y dirigir la sociedad mientras que fuera, las guarniciones de guerreros se encargan de cultivar la violencia y luchar para defender las ciudades. Para las mujeres, estos hombres son sus propios hijos, hermanos y amantes a los que pueden perder para siempre si, tras el período de formación militar en la adolescencia, deciden no volver a las ciudades.

A medida que avanza la narración vamos descubriendo que estamos ante una historia marcada por conspiraciones, secretos, amores, contrastes. Además de mantenernos en una continua tensión, nos hace ir planteándonos un sinfín de preguntas que nos llevan sin duda, a respuestas que tienen que ver con el poder y el ansia de poseerlo. Poder sobre los más pobres, los de otra raza, los de otro sexo, de otra religión, en definitiva el poder de unos humanos sobre otros.La autora, con una prosa sugerente y dinámica, nos adentra en las cabecitas de cada uno de los personajes. Utiliza la ciencia ficción para reflexionar sobre nuevos modelos de sociedad y nos plantea cuestiones sobre cómo la sociedad asigna roles de género y de qué manera el papel reproductivo de la mujer afecta en su posición social.

Los y las protagonistas de la historia recuerdan a los personajes de la Ilíada de Homero y tanto es así, que a lo largo de la novela se va desarrollando una obra teatral griega, con la que resalta una de las ideas principales de este texto: lo que supone el conflicto bélico para las mujeres.

Este sería el planteamiento general de una novela que ha levantado opiniones de todo tipo, ya que en definitiva, nos reconstruye una civilización bajo el dominio de las féminas, que mantienen a los varones en una ridícula autocontemplación fálica consagrados a la lucha y al culto de sus cuerpos, mientras ellas rigen la sociedad, con la colaboración de algunos hombres que deciden abandonar la guarnición.

The_Gate_to_Women's_Country_(front_cover)

Tepper ha sido acusada de feminazi por esta obra. Plantea una discusión clásica dentro de la comunidad científica: si las identidades de género masculino-femenino tienen una base biológica o son construcciones culturales e ideológicas. Aunque parezca que la obra se decanta por el biologicismo, lo cual me dejó ojiplática, teniendo en cuenta mi formación sociológica y mi convicción firme sobre el peso determinante que lo social y lo cultural tiene sobre los individuos y sus grupos. La sensación que me queda después del impacto final, es que la autora tampoco termina de creerse este posicionamiento porque lo apoya en creencias y lo resuelve con una ausencia científica evidente.

Por último, hacer referencia a que la autora también nos plantea otras cuestiones que no he mencionado todavía. La primera es que el amor romántico supone una forma de manipulación a las mujeres, y la otra es que la educación sexista, dentro de la organización claramente funcional que se plantea, es antinatural.

Estamos ante un libro, como digo yo, con sustancia, que no deja indiferente e incita a la reflexión constante desde la primera línea, compartas o no esta hipotética civilización.

(Visitado 596 veces, 2 visitas hoy)

The following two tabs change content below.

Aurea

2 comentarios

  • Esti

    He llegado a este blog por casualidad y me encuentro con una reseña de uno de mis libros favoritos para empezar, esto promete jajaja. Tengo que decir que en mi opinión es un gran libro, que a cualquier mujer que lo lea le abrirá mucho la mente, de todos modos sigue siendo una novela, el límite está donde donde nosotras mismas lo pongamos y creo que la autora nunca quiso hacer un tratado científico sobre este dilema, simplemente plantearnos un ¿Y si?. El primer libro que leí de Tepper fue "la bella durmiente" una versión sci-fi feminista del cuento clásico, que me abrió la puerta a este tipo de literatura y a esta gran autora, no sé si lo habéis leído, pero os lo recomiendo totalmente, La puerta al país de las mujeres y la bella durmiente son mis libros favoritos de cabecera, se los he ido regalando a todas mis amigas durante los años y nos las ha dejado indiferentes a ninguna.
    Un saludo!

  • Raquel

    Hola! Estudio filosofía y en una asignatura tengo que hacer un ensayo libre sobre los libros que hemos leído y/o los temas que salen, el contexto de los autores; etc. He leído crónicas marcianas y farenheit de Ray Bradbury y 1984 de Orwell (este lo leí por mi cuenta hace mil), y la verdad que no sabía de qué escribir. A parte de esos títulos nos dieron otros que son del estilo, ciencia ficción y distopias. El año pasado me quedé con el gusanillo de hacer un ensayo desde una perspectiva feminista, porque estoy metida desde hace un tiempo en el feminismo 🙂 y pues ya que lO domino mas o menos, lo intento incluir en cualquier cosa jajaja.
    se me había ocurrido buscar algo sobre una visión feminista del libro farenheit, y sí que hay varias páginas, pero buscando y buscando he llegado aquí (además de haber encontrado títulos sobre ciencia ficción escrita por mujeres).
    Gracias por el artículo, me servirá mucho me leeré el libro 🙂 y el de la bella durmiente q dicen por aquí arriba también, Jaja
    Por cierto, cuando he llegado a lanparte en la que a la autora se le ha acusado de feminazi…XDDD madre mia. TODO, la literatura también, es androcentrica, y más en un género como la ciencia ficción. Y nadie ha llamado machista a ninguno, pero llega una mujer exponiendo un «..y si..?» como tú dices, y es feminazi. Ay señor, cuanto queda! Jajajaja, lo dicho, gracias ^^

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Vega Pérez-Chirinos.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Siteground que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad