Etiqueta : campanas

Yo nunca contra la violencia machista

Hemos hablado con Celia García de su proyecto Yo nunca Malasaña. La iniciativa, que se puso en marcha el verano pasado, consistió en la colocación de una serie de carteles en diferentes locales del barrio de Malasaña, en Madrid, con el objetivo de concienciar a los jóvenes contra la violencia machista.

Con motivo de la situación de confinamiento generada como respuesta al Coronavirus, se está experimentando un repunte de la violencia a nivel mundial, también en España. Por eso, la iniciativa se ha relanzado cambiando el foco desde el ocio y los bares a los hogares.

Cartel de la campaña Yo Nunca Malasaña

Cuéntanos, Celia, ¿de dónde surge la idea de usar el juego del Yo nunca para una campaña sobre violencia machista?

La iniciativa de hacer una campaña contra la violencia machista surge de la idea de que la mayoría de las campañas contra este tipo de violencia no hablan al destinatario correcto. Considero que la mujer no es el destinatario principal de este tipo de mensajes, sino que lo es el hombre que agrede o puede llegar a agredir de la forma que sea a una mujer.

Los jóvenes son quienes más a mano tienen cambiar las cosas y son quienes deben aprender sobre el respeto a la mujer y la igualdad. Es por esto por lo que, al dirigirnos a un público objetivo joven, buscamos una creatividad que llamara su atención, y así elegimos utilizar el juego Yo nunca como llamada al interés y a la acción.

¿Qué objetivos tiene la campaña?

El objetivo siempre es el de colaborar en la lucha por la igualdad y en la educación a la sociedad. Yo nunca Malasaña se dirige a un público joven para invitar a estos a reflexionar sobre lo que hacen ellos o sus amigos en su relación con las mujeres. 

Es curioso mencionar que, cuando presentaba este mismo proyecto en la universidad, hice una mención a la normalización que se llega a dar de las actitudes de hombres hacia mujeres en las discotecas, y un buen amigo me dijo: “¿De verdad hay chicos que os tocan el culo en las discotecas? Me he quedado alucinado”. Eso es algo que me sorprendió mucho porque tristemente creo que eso nos ha pasado a todas o lo hemos visto a nuestro alrededor. Él consideraba eso como un tipo de agresión increíble, pero como digo para muchos otros esto es algo totalmente normalizado. El objetivo de esta campaña es que las actitudes de las que hablan los carteles no sean corrientes, sino algo que “encienda la alarma” en las mentes de los jóvenes como comportamiento violento. 

¿En qué elementos pone el foco la campaña, tanto en su etapa inicial como en la actual?

Nos centramos desde el primer momento en la violencia machista ejercida sobre las mujeres en entornos de fiesta, alcohol y calor del verano. Estas son algunas de las típicas excusas que se suelen usar para justificar actitudes y queríamos centrarnos en que bajo ningún concepto lo son. Es por esto por lo que nos dirigimos directamente a los bares y pubs de Malasaña durante los meses de verano. Con este nuevo mensaje que hemos lanzado durante el confinamiento nos centramos en el elemento del aislamiento como justificante de las agresiones que han aumentado en las últimas semanas por la situación de estrés y ahogo dentro.

Cartel de la campaña Yo Nunca Malasaña

Hemos visto a lo largo de los últimos años muchas campañas que, de alguna manera, responsabilizan a las mujeres que sufren violencia machista de su situación. Yo Nunca, en cambio, pone claramente el foco en los hombres que ejercen dicha violencia. ¿Por qué crees que se sigue responsabilizando a las mujeres de las violencias que otros ejercen sobre ellas?

¡Es una duda que me persigue! Repasé año por año las campañas del Ministerio desde 2014, creo recordar que solo había una que se dirigía a los hombres y en esta salían actores famosos diciendo: “Cuando la maltratas a ella, me maltratas a mí”. ¿Significa esto que los agresores deben dejar de hacerlo porque así agreden también a los hombres a los que admiran por salir en televisión? El mensaje es incomprensible y, como dices, el resto de campañas hablaban a las mujeres instándolas a contar su situación o a denunciar, diciéndoles que no están solas, etc. Por supuesto, es importante ayudar a la víctima a sentirse acompañada y segura, pero ese nunca sería el mensaje principal o único. La voz popular siempre ha dicho: “Educa a tu hijo para que no viole, no a tu hija para que no la violen”.

El problema suele venir de los ofendidos que consideran que hablar a un hombre agresor es hablar a todos los hombres. Puede que haya mensajes que no sean totalmente correctos y se puedan malinterpretar de esta manera, pero considero que son la minoría, y que los hombres deben hacer un esfuerzo por comprender mejor la lucha y apoyarla.

Supongo que aún nos queda mucho que avanzar, y por eso movimientos pequeños como este que pueden permitirse mensajes más disruptivos son útiles a la hora de avanzar por este lado.

¿Has podido medir de alguna manera el impacto que han tenido los carteles?

Me habría encantado poder hacerlo, pero para esto habría necesitado unos recursos con los que no he podido contar ya que toda la financiación y producción han sido propias. No obstante, desde el principio recibimos comentarios positivos de los bares. La mayoría de los locales se mostraron ampliamente abiertos y agradecidos por compartir el mensaje. Cuando se retiró la campaña comentaron que habían recibido muchas preguntas y felicitaciones por unirse a compartir un mensaje y solicitaron continuar con el mensaje aunque se retiraran los carteles. Es por esto por lo que cambiamos los cinco carteles grandes por pegatinas que ahora tienen en sus puertas.

Si alguien quiere colaborar con la campaña, ¿cómo puede hacerlo?

Cualquier asociación, organización o ayuntamiento que lo desee puede colaborar, sea de la comunidad que sea. La campaña nunca se ha cerrado a Malasaña, sino que se ha utilizado este barrio como representativo de Madrid.

Hace unos meses me contactaron de una revista de hostelería de Castilla-La Mancha para replicar el mensaje. En estos casos les ofrezco toda mi ayuda y materiales para continuar con el mensaje en otros lugares que sufran del mismo problema. A través del perfil de Instagram o Facebook @yonuncamalasaña pueden escribirme y nos pondremos manos a la obra para conseguir que este mensaje haga reflexionar a quienes lo necesiten.

¿Por qué has creído necesario relanzar Yo Nunca en este momento?

Simplemente porque la realidad siempre supera la ficción y leer que las agresiones y denuncias estaban aumentado por el confinamiento es una noticia horrible. Las víctimas quedan en una situación mucho peor por estar las 24 horas en el domicilio con el agresor. Vi necesario relanzar el mensaje adaptándolo a este momento. YNM hablaba a los jóvenes de los bares porque era el segmento peligroso que encontraba en ese momento. Ahora lo son las víctimas confinadas, y por eso decidí redefinir el mensaje por ahora.

¿Qué podemos hacer para combatir la violencia machista a nivel individual?

Dialogar. Frenar situaciones. No permitir aquello que no consideremos correcto cuando lo vemos cerca —siempre que podamos hacerlo desde nuestra seguridad—. Si vemos a una mujer a la que están agrediendo en la calle o la oímos en nuestro edificio debemos llamar inmediatamente a la policía, grabar pruebas, y ayudar a la víctima si podemos. Si lo vemos en las discotecas avisar a la seguridad del local, cuidar de nuestras amigas, hacer entender a nuestros amigos por qué situaciones que ellos consideran inofensivas a nosotras pueden llegar a afectarnos.  

Cartel de una campaña institucional contra la violencia de género

¿Algo más que quieras contarnos?

Simplemente quiero añadir que estamos en medio de una lucha muy larga y difícil de la que todos formamos partes y en la que cada acto cuenta. Quiero animar a todos a hacer mensajes como este, de la forma que sea, pero que ayuden a entender lo que significa realmente la igualdad. Además, quiero añadir que este es un proyecto de todos, y que quien quiera colaborar puede contactar con el proyecto para lograr juntos el objetivo que compartimos.

¡Muchas gracias!

Puedes encontrar más información sobre el proyecto Yo Nunca en Facebook e Instragram.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad