Etiqueta : will-smith

Racismo contra los blancos, o el privilegio en el ojo ajeno

Charlotte Rampling, actriz británica nominada al Oscar por 45 años, ha declarado esta semana que la intención de algunas estrellas como Spike Lee o Jada Pinkett Smith y su marido Will de no asistir a la entrega de dichos premios por no haber ninguna persona negra nominada en ninguna categoría (por segundo año consecutivo) es «racismo contra los blancos». La polémica se ha desatado, la organización se plantea cambiar sus normas, y Michael Caine, el actor también británico, considera que «no hay que admitir este tipo de prebendas«. Como Rampling, que se pregunta si «tenemos que ir dividiendo la sociedad en categorías cada vez más pequeñas para formar parte de una minoría».

Open Letter to the Academy

Es curioso que Rampling no sienta ningún tipo de contradicción cuando está nominada a Mejor Actriz, no a Mejor Interpretación. Todos los premios cinematográficos distinguen sin ningún problema en sus categorías Mejor Actor y Actriz (a veces también Principal y Secundario, o Dramático y Cómico), y eso nos parece natural. Una pregunta interesante es qué hacemos con esta división cuando queremos premiar a una persona intergénero con una excelente interpretación. Afortunadamente, no hay personas intergénero participando en películas del circuito comercial, así que es un problema que nos evitamos. Mira qué bien. Felicitémonos porque Laverne Cox (con un talento abrumador) haya podido interpretar a una presa transexual gracias a que contaba con un hermano gemelo que podía hacer de ella en su vida pretransición (quiero pensar que no fue determinante, PERO). Curiosamente, en España en esto vamos por delante: Antonia San Juan hace de suegra en La que se avecina con toda naturalidad y sin ninguna referencia a su transexualidad.

Dicen que hay que premiar a las personas en función de su interpretación (y de su género, parece ser, pero eso no lo dicen), pero no están considerando algo bastante importante, como el hecho de que no todas las personas tienen acceso a la misma variedad de papeles. Porque no hay la misma cantidad de personajes complejos para actores que para actrices. Porque no hay la misma presión con los estándares de belleza y juventud en actores que en actrices. Y, por ejemplo, porque en este caso, los personajes para intérpretes negros son «personajes de negro». Hace poco America Ferrera destacaba que lo que le sorprendió del guión del nuevo show que protagoniza, Superstore, era que su personaje no estaba escrito como latino, que en ningún caso se hacía hincapié en los orígenes étnicos de cada uno de ellos. Eso me hizo pensar, por ejemplo, en series como Scrubs, donde su «elenco diverso» destaca precisamente los rasgos étnicos de todos ellos… Salvo de los blancos, claro, que son «la raza por defecto».

Spike Lee Instagram MLK

Me da mucha pena escuchar a personas como Rampling haciendo este tipo de declaraciones (y defendiéndolas a posteriori), precisamente porque como mujer madura en Hollywood no creo que lo tenga nada fácil. Veo a Caine, británico, hombre, cis, heterosexual, rico y reputado, y entiendo que siga creyendo que lo importante son las personas y no las categorías, porque si a él le dan un papel por ser hombre británico y maduro puede que, sin embargo, siga siendo interesante y sorprendente, mientras Ferrera se tiene que enfrentar a papeles de «eh, soy morena, con curvas y bajita, pero puedo ser sexy», Rampling a los de «ya no me encuentran sexy pero sigo siendo valiosa» e Idris Elba a los de «tipo duro pero que tiene su corazoncito». Pero, es curioso; si se trata de premiar la interpretación, no deja de sorprender que Elba o Smith hayan hecho personajes muy potentes en sus trabajos de este año y sigan sin aparecer entre las nominaciones.

Black Actors Nominated As Slaves

Y, lo que es peor; esos personajes son la excepción. Ya hemos hablado aquí de varios tests que demuestran la poca representatividad de género en el cine, pero hay más. Por ejemplo, el Every Single Word Spoken, que demuestra que si montamos exclusivamente las líneas interpretadas por personas negras en el cine nos quedamos en una sucesión de cortometrajes. Imaginad un test de Bechdel para personajes negros. ¿A cuántos se les representa, como destacaba Ferrera con los latinos, como algo más que «una persona negra a la que le pasan determinadas cosas»? Si nos paramos a reflexionar veremos que la riqueza de matices está muy desigualmente distribuida entre los personajes en función de sus características. ¿Para eso sí nos interesa dividir el mundo en infinitas categorías, Charlotte? «Un hombre gay llega a un pequeño pueblo…» «En un gheto un joven negro encuentra la esperanza…» ¿No nos suenan estas sinopsis? ¿Se cuentan las películas igual cuando hablamos de una pareja blanca heterosexual?

Por muy mujeres que seamos y por muchas injusticias que se cometan contra nosotras como género no estamos autorizadas a dejar de cuestionarnos nuestros privilegios. Como blancas. Como cis. Como europeas. Como adineradas. Como profesionales reputadas. Hay todo tipo de estructuras de dominación que se entrecruzan con la machista. Rampling ha hablado públicamente del capacitismo, en cuanto al estigma que rodea a las personas con enfermedades mentales, por ejemplo.

¿Es tan difícil reconocer que hay otras opresiones y respetar la lucha contra ellas cuando no nos afectan directamente?

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad